yolandaHablamos con Yolanda Pérez Luna, psicóloga de Bizkaia con un Máster en Psicología Clínica Legal y Forense y especializada en Hipnosis Clínica.

Con más de 10 años de experiencia en tratamientos a adultos y parejas, trabaja con una terapia cognitivo conductual para poder dotar a sus pacientes de las herramientas necesarias para superar sus malestares emocionales.

Vamos a conocerla mejor.

¿A quiénes están orientados tus servicios?

Principalmente a personas adultas, hombres y mujeres que buscan dar respuesta a un malestar personal (ansiedad, depresión, fobias, duelos no elaborados, dificultades con la pareja). También familias que buscan orientación y ayuda en pautas educativas.

Asimismo, he realizado periciales psicológicas para situaciones de incapacitaciones judiciales.

¿Cuáles son los problemas más frecuentes con los que te encuentras en tus pacientes? ¿Hay alguna pauta común que les puedes dar para orientarlos en su resolución?

Dificultades para afrontar pérdidas de diferente tipo (empleo, salud, ruptura de pareja…).

Otro de los problemas más habituales que he observado en el trabajo de estos años son trastornos adaptativos a una situación de pérdida de empleo o migración.

¿Qué tipo de terapia aplicas? ¿Nos podrías describir cómo es una primera sesión?

Baso mi intervención en la Terapia Cognitivo Conductual en la que tengo una sólida base formativa. La complemento con técnicas de enfoque corporal (Focusing) y sesiones grupales psicoeducativas.

¿Cuáles son  los pasos previos al diagnóstico?

Conocer la demanda del paciente, las fuentes de su malestar  y el nivel de afectación en los diferentes niveles de su vida.
Habitualmente puedo utilizar pruebas diagnósticas si lo considero necesario. Estas son imprescindibles en las periciales.

En ocasiones, son los propios familiares de los pacientes los primeros que se interesan en la búsqueda del profesional para ayudar a su allegado. ¿Cómo se abordan estas situaciones cuando el paciente no es el convencido de acudir a un terapeuta?

La motivación al cambio es fundamental para que este se produzca. Aún así, creo que familiares y allegados pueden beneficiarse al obtener una mayor información sobre el trastorno o situación de un ser querido (por ejemplo en el caso de dependencias, depresión, trastornos psicóticos). En estos casos, tras una primera intervención informativa, soy partidaria de derivarlos a entidades con apoyo para familiares.

¿Dispones de alguna cifra de pacientes atendidos o número de terapias a lo largo de tu carrera? ¿Podrías hacer una estimación?

En los últimos diez años he atendido a una media de veinte pacientes al año. Principalmente mujeres adultas y hombres con problemática de control de los impulsos.

En cuanto a las intervenciones psicoeducativas grupales, han sido más numerosas y han incluido el trabajo con adolescentes en situación de vulnerabilidad social (prevención de drogodependencias y educación para la salud).

¿Qué ventajas consideras que aporta la terapia online al paciente?

Según mi opinión, la terapia on line, facilita el acceso o la iniciativa del paciente a la hora de contactar con un profesional.

Puede reducir también la resistencia a hablar sobre dificultades que de otra manera tardaría mucho más en hacerse (problemas sexuales, celos en los hombres, problemas de consumo de alcohol en mujeres).

¿A través de qué métodos asesoras y atiendes a los pacientes que están lejos geográficamente de ti?

Principalmente por mail. Si la persona está interesada en iniciar un tratamiento, lo realizo a través del teléfono con administración de materiales y tareas para casa vía mail.

Es fácil que los pacientes encuentren en internet y otros medios anuncios y reclamos de personas que ejercen actividades terapéuticas o de coach pero que no son psicólogos ni profesionales. ¿Qué le recomiendas a estos pacientes que no saben a quién acudir? ¿Cómo diferenciar del profesional válido del que no lo es?

Yo creo que es fundamental  asegurarse que la persona que nos atiende tiene la titulación que asegura poseer. Esto es fácil si se llama al colegio profesional correspondiente. Creo que los profesionales de la psicología debemos visibilizar el número y el link de nuestro colegio para que esto sea fácil.

También creo que habría que desconfiar de profesionales que utilizan números de tarificación profesional o que no deriven a un servicio más adecuado según la problemática (por ejemplo las drogodependencias precisan de un abordaje multidisciplinar, en mi opinión no son susceptibles de ser tratadas via online).

¿Ofreces talleres, charlas, encuentros prácticos con pacientes?

Sí. Habitualmente ofrezco formación en empresas  sobre comunicación y atención al cliente. También técnicas de control del estrés para profesionales de la abogacía y comerciales.

Por último, suelo organizar talleres sobre relajación.

Yolanda, muchas gracias por tu tiempo. Antes de despedirnos, ¿querrías hacer algún comentario para nuestros lectores?

El bienestar emocional es fundamental para nuestro día a día. Aunque el cambio terapéutico puede ser costoso o incluso doloroso, el resultado siempre compensa y libera a la persona que lo ha llevado a cabo.

¿Quieres ponerte en contacto con ella?

Yolanda Pérez: "el bienestar emocional es fundamental para nuestro día a día"