
¿Qué tipos existen?
No todas las personas experimentan los síntomas en la misma medida, así diferenciamos entre;
- De comienzo temprano. Empieza antes de los ocho años y suele corregirse solo; pero hay que revisar cómo va evolucionando, porque puede que continúe en la edad adulta.
- Automático. Se da sin conciencia de lo que se está haciendo, mientras se está concentrado en otras actividades, como pensar, estudiar, viendo TV etc. Afecta a ¾ de las personas con tricotilomanía.
- Consciente. La persona se concentra en lo que está haciendo y no lo puede evitar, sintiendo un impulso irrefrenable a hacerlo con un aumento de tensión que disminuye cuando se produce el arranque del pelo. Corresponde a ¼ de los afectados.
Lo más frecuente es que los tipos consciente y automático coexistan
Como ves para ciertas personas el trastorno puede ser leve y fácil de manejar en su vida diaria. Pero por el contrario, para otros, el impulso de tirar del pelo es abrumador y trae consigo grandes dosis de angustia que puede llegar a condicionar significativamente su vida.
¿Cómo diagnosticarlo?
Según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales de la Asociación Americana de Psiquiatría (DSM IV), podemos decir que una persona sufre este trastorno cuando;
1. Se arranca de forma repetitiva el propio pelo.
2. Presentar sensación de tensión antes de arrancarse el cabello o cuando la persona trata de resistirse a realizar la conducta.
3. Siente placer, gratificación o liberación, mientras realiza el comportamiento.
4. El comportamiento no se explica por otro problema médico (dermatológico) o psiquiátrico (como la esquizofrenia).
5. Arrancarse el pelo provoca malestar significativo o deterioro en una o más áreas de la vida de la persona (social, o laboral).
¿Cuáles son los síntomas?
Entre los síntomas que más se repiten encontramos;
- Apariencia desigual del cabello.
- Parches descubiertos o pérdida del cabello por todas partes.
- Obstrucción intestinal si las personas se comen el cabello que se arrancan, adquiriendo un nuevo trastorno tricofagia.
- Tirar o retorcer constantemente el cabello.
- Negar el hecho de retorcerse y tocarse el pelo.
- Otros comportamientos de autoagresión.
- Sensación de alivio, placer o gratificación después de arrancarse el pelo.
En muchos casos estos síntomas también van acompañados de tristeza, depresión o ansiedad.
Ahora ya sabes cómo identificarlo, si tú o algún conocido sufre este trastorno no dudes en buscar ayuda de un profesional cualificado. Recuerda que en Siquia podemos ayudarte desde la primera sesión gratuita.