¿Soy una persona voluble? Descubre si eres tan impredecible como pareces 🤔

> > >

Compartir

¿Conoces a alguna persona indecisa por naturaleza, que cambia de opinión cada por tres? ¿Crees que te ocurre a ti? Permíteme decirte que puede que seas una persona voluble. Si quieres conocer más sobre el tema, cómo afecta a la autoestima y estás buscando ayuda, este es tu sitio.

¿Qué significa ser voluble?

Ser una persona voluble significa ser alguien que cambia de opinión, estado de ánimo o comportamiento con frecuencia y de manera impredecible. Una persona voluble puede parecer indecisa o inconstante, y puede tener dificultades para tomar decisiones o mantener un compromiso debido a su tendencia a cambiar de opinión con facilidad. Además, esta característica puede hacer que sea difícil para los demás confiar en una persona voluble, ya que sus acciones y decisiones pueden ser impredecibles y cambiantes.

Características de las personas volubles

Como siempre decimos, las características son propias de cada persona, pero existen rasgos que pueden caracterizarlas:

  • Cambian de opinión con frecuencia. Las personas volubles tienen una tendencia a cambiar constantemente de opinión, lo que hace que sea difícil para los demás entender sus decisiones y sus motivaciones.
  • Son inconstantes. Pueden ser impredecibles en su comportamiento, lo que puede hacer que sea difícil para los demás saber cómo actuar o responder a ellas en una determinada situación. Junto con el anterior apartado, esto puede ser muy complicado a la hora de establecer relaciones sociales.
  • Tienen dificultad para tomar decisiones. Debido a su naturaleza indecisa, las personas volubles pueden tener dificultades para tomar decisiones importantes, lo que puede llevar a la procrastinación o a la falta de acción.
  • Pueden ser manipulables. Pueden ser más susceptibles a la influencia de los demás, ya que su falta de compromiso o su indecisión pueden hacer que se sientan más inseguras y busquen la orientación de otros.
  • Les cuesta mantener un compromiso. Las personas volubles pueden tener dificultades para mantener un compromiso a largo plazo, ya que su falta de estabilidad emocional puede hacer que cambien de opinión o se sientan insatisfechas con facilidad.

En general, la volubilidad puede ser una característica desafiante para las personas que la tienen y para aquellos que interactúan con ellas. Sin embargo, con la conciencia y el trabajo personal, las personas volubles pueden aprender a ser más estables emocionalmente y tomar decisiones más informadas y comprometidas.

Prueba una sesión gratis con nosotros

Supera los problemas relacionados con las emociones y cuida de tu salud mental con la ayuda profesional de un psicólogo.

    Causas que lo producen

    Las causas de la volubilidad pueden variar según la persona y las circunstancias específicas, pero algunas de las posibles razones son:

    • Inseguridad. Las personas volubles pueden sentirse inseguras acerca de sí mismas o de sus decisiones, lo que puede llevarlas a cambiar de opinión o a buscar la aprobación de los demás.
    • Baja autoestima. Las personas con baja autoestima pueden ser más susceptibles a la volubilidad, ya que pueden sentirse inseguras acerca de sus propias decisiones y buscar la aprobación de los demás.
    • Falta de confianza en sí mismos. Las personas que no confían en sí mismas pueden ser más propensas a ser volubles, ya que pueden dudar de sus propias decisiones y buscar la orientación de otros.
    • Cambios en las circunstancias. Los cambios significativos en la vida de una persona, como la pérdida de un trabajo o la muerte de un ser querido, pueden hacer que sea más difícil para la persona mantener un estado de ánimo constante y estable.
    • Trastornos emocionales. La volubilidad también puede ser un síntoma de algunos trastornos emocionales, como el trastorno bipolar o el trastorno límite de la personalidad.

    Es importante destacar que la volubilidad no es necesariamente una característica negativa en sí misma, y puede ser una respuesta natural a ciertas circunstancias. Sin embargo, si la volubilidad causa dificultades en la vida de una persona o en sus relaciones, puede ser útil buscar apoyo para tratar de comprender y superar la causa subyacente.

    ¿Existe tratamiento?

    La respuesta es sí, existen tratamientos que pueden ayudar a una persona a dejar de ser voluble. El tipo de tratamiento dependerá de las causas subyacentes de la volubilidad, y puede incluir terapia cognitivo-conductual, terapia de grupo, psicoterapia, medicación o una combinación de estos enfoques.

    La terapia cognitivo-conductual (TCC) puede ser útil para tratar la volubilidad al ayudar a las personas a identificar y cambiar patrones de pensamiento y comportamiento negativos. La terapia de grupo puede ser una opción efectiva para aquellos que buscan apoyo y orientación de otros que enfrentan problemas similares.

    La psicoterapia también puede ser efectiva para abordar las causas subyacentes de la volubilidad, y puede ayudar a las personas a identificar y tratar trastornos emocionales que pueden estar contribuyendo a la volubilidad.

    En general, si una persona está preocupada por su volubilidad y siente que está afectando su vida de manera negativa, es recomendable buscar ayuda de un profesional de la salud mental para obtener una evaluación y tratamiento adecuados.

    Por qué elegir Siquia

    1. Somos líderes en atención psicológica online desde 2012.
    2. Primera cita informativa gratuita.
    3. Terapia online desde 40 euros la sesión.
    4. Equipo de psicólogos senior, con décadas de experiencia.
    5. Toda la terapia que ofrecemos es por videoconferencia. 100% confidencial.
    6. El mismo psicólogo te atenderá durante todo el tratamiento.
    7. En Siquia no pierdes el dinero de las sesiones. Si no puedes conectarte o no estás, la sesión pasa a otro día.
    8. Atención en español, inglés y catalán.
    Imagen de Sara Pascual
    Sobre Sara Pascual Soy estudiante de Periodismo en la Universidad de Valladolid. En los cuatro años de carrera me he podido dar cuenta de la importancia de reivindicar y visibilizar la salud mental

    Compartir

    Comentarios

    No hay comentarios | Comentar