Síndrome “FOMO”, lo que padecen las personas que usan redes sociales

> > >

Compartir

¿Alguna vez has sentido que la vida de los demás era mejor que la tuya? ¿Te has sentido mal por perderte algo que has visto en las redes?  Puede que padezcas el síndrome FOMO

¿Qué es el síndrome FOMO?

FOMO son las siglas de “Fear of missing out”, una expresión en inglés que traducida al español significa “Temor a perderse algo”. Según los psicólogos este es un trastorno producido por el avance de la tecnología y la cantidad de opciones que se nos presentan a las personas hoy en día, es decir, el uso constante de redes sociales.

síndrome FOMO

Cada vez es más normal que las personas sientan que su vida es mucho menos interesante que la de las personas que siguen en redes sociales. El querer ser aceptado por la sociedad es algo que siempre ha existido ya que nadie quiere sentirse excluido. A las personas nos gusta ser reconocidas por los grupos en los que formamos parte, es decir, nuestra familia, amigo de toda la vida, de la universidad, compañeros de trabajo, etc.

El síndrome es provocado por las redes sociales

Las redes sociales como Instagram o Twitter se utilizan para enseñar al mundo las actividades que hacemos mediante imágenes o vídeos, algo que hace que las personas interaccionen socialmente.

El problema viene cuando se presentan más opciones de las que podemos abarcar y esto puede llevarnos a la percepción de que otros están teniendo mejores experiencias que nosotros.

síndrome FOMO

Por ejemplo, veo en redes sociales unas publicaciones de personas que conozco disfrutando de unas vacaciones. Esto hace que sintamos que nos estamos perdiendo algo increíble. En estos casos, se pierde el contacto con la realidad y es la imaginación la que juega un papel determinante a la hora de interpretar lo que vemos por las redes.

Al estar constantemente conectados, ese sentimiento aparece más de una vez al día. Esto puede llevarnos a estar siempre pendientes de lo que publican las personas y así poder subir algo y destacar entre ellos mostrando la vida social que poseemos.

Las personas que padecen este síndrome sienten que el resto están disfrutando de experiencias emocionantes e interesantes que ellas se están perdiendo.

Investigaciones sobre el Síndrome FOMO

El Dr. Andy Przybylski publicó un estudio en el que investigaba a más de 2.000 personas estadounidenses sobre su capacidad de desconectar de los móviles.

Este estudio reveló que el síndrome FOMO tiene mayor intensidad entre los jóvenes y entre los hombres. Los niveles altos del FOMO están relacionados con circunstancias sociales como el bajo nivel de satisfacción social, algo que causa un sentimiento de inferioridad y baja autoestima.

La investigación presente que el síndrome puede provocar problemas de salud mental como ansiedad y depresión por el deseo de estar continuamente conectado con lo que otras personas están haciendo.

Otras investigaciones declaran que las personas para las que las redes sociales son muy importantes y forman parte de su vida diaria experimentan más FOMO.

Prueba una sesión gratis

Resuelve tu ansiedad e inseguridades con la ayuda profesional de un psicólogo y recuperar el control de tus emociones.

Pedir cita

En las redes sociales mostramos lo que queremos

Las redes sociales no son una realidad, las personas muestran lo que quieren mostrar, pero fuera de eso su vida probablemente no sea igual a lo que se ve. Al mostrar lo que quieren que veamos, hay personas que pueden percibir que los demás no tienen problemas y que su vida es mucho más emocionante que la suya.

Las personas que sufren FOMO sienten que los demás tienen una vida mejor y más plena. Es como si idealizáramos las situaciones que viven los demás por encima de las nuestras propias.

Además, es como si tuviéramos la necesidad de hacer todo lo que hacen los demás, aunque a nosotros no nos guste o no queramos hacerlo.

Por ejemplo, ante la siguiente situación: tengo dos conciertos y elijo ir a uno de ellos. Mientras que estoy allí pienso que en el otro concierto seguro que se lo están pasando mejor.

Lo más extraño de este síndrome es que, aunque luego haga aquello que creía que me estaba perdiendo, tampoco me resulta para tanto. Sin embargo, si lo veo en los demás, sí.

En pleno 2021 la identidad social de las personas se va creando a través de las redes sociales. Este nuevo modo de vida está cambiando la vida de los adolescentes de una forma alarmante, y con ello, su mente.

¿Cómo frenarlo?

Los especialistas afirman que el síndrome FOMO es una consecuencia de un tipo de distorsión cognitiva que lleva a pensamientos irracionales. Para las personas que son más propensas a tener este tipo de pensamientos, usar Instagram o cualquier red social puede llegar a ser perjudicial.

Aun así, los especialistas no recomiendan desenchufarse de las redes sociales, hay que hacer frente al problema y solucionarlo, de nada sirve la evitación.

Recuerda siempre que la percepción no es real y que seguramente se deba a un mecanismo de autorregulación. La mayoría de las veces es por culpa de tu cerebro, este piensa que, si idealiza la situación que los demás están viviendo, te irás con ellos y te ayudará a socializar.

Céntrate en lo que estés haciendo y respira de forma profunda.

Las terapias cognitivas del comportamiento u otras formas de psicoterapia pueden ayudar a corregir los pensamientos negativos.

Si quieres acabar con tu problema nuestros psicólogos de Siquia te ayudarán. ¡Prueba la primera sesión gratis!

Imagen de Paula Parra Maté
Sobre Paula Parra Maté Licenciada en Periodismo por la Universidad de Valladolid. Soy alegre y muy risueña, me gusta informarme e informar a los demás, aprender cosas nuevas y dar lo mejor de mí en cualquier ámbito de mi vida. Mi objetivo es llegar a ser alguien importante en el mundo de la comunicación.
Solicitar cita

Compartir

Comentarios

No hay comentarios | Comentar