Puede que alguna vez en la infancia hayas pensado hacer que estás enfermo para no ir al colegio. Pero, ¿qué pasa si te inventas que estas enfermo y además, finges que tienes síntomas? Esto se denomina síndrome de Münchausen.
¿Has oído hablar del síndrome de Münchausen? qué es, síntomas y tratamiento

¿Qué es el síndrome de Münchausen y qué lo causa?
El síndrome de Münchausen es un trastorno por el que la persona se inventa que tiene algún tipo de enfermedad o malestar y presenta los síntomas pertinentes sin tener ningún problema de salud en realidad. Este síndrome se llama así por el barón de Münchausen, famosos por inventarse historias de aventuras no reales.
Esto se puede dar por diferentes motivos como haber estado realmente enfermo en tu infancia durante un gran periodo de tiempo, algún vínculo especial con una persona relacionada con la medicina o incluso puede deberse aun trastorno de personalidad.
Este trastorno es más psicológico que físico, puesto que el componente fuerte y principal está en la mente del paciente, que se inventa una situación siendo completamente consciente de que no es real y, además, muestra a los demás su malestar por ella, acude a urgencias, médico, y sus síntomas se intensifican si le prestas atención.

¿Cuáles son sus síntomas?
Los síntomas del Síndrome de Münchausen son psicológicos, no físicos, porque realmente el paciente no presenta ninguna molestia causada por una herido, etc. Sin embargo, su mente hace que actúe como si tuviera algún dolor.
Hay que tener siempre en cuanta que lo psicológico y físico va de la mano y, aunque en este caso el paciente no presente un dolor físico, su mente puede hacer que sienta cierto malestar. Además, dependiendo de los síntomas que muestre existen tres tipos de síndrome de Münchausen.
Algunos de los síntomas que presenta una persona con este trastorno son:
- Muestra de malestar físico por un problema que no tiene.
- Acude continuamente al médico para que le exploren en busca de algún tipo de enfermedad o problema de salud.
- Tendencia a mentir continuamente.
- Conoce bien los términos y procedimientos médicos, ha habido un previa preparación.
- Si existe dolor físico, puede ser causado por la medicación ante ciertos malestares que ha dicho tener y por el que le han recetado medicamentos.
- Suele acudir a distintos hospitales.
Dependiendo de los síntomas que uno muestre puede clasificarse en tres tipos:
1. Síndrome de Münchausen con síntomas físicos
El paciente no solo expresará que tiene síntomas físicos, sino que puede incluso llegar a mostrarlos. Aquí la persona que dice estar enferma muestra que presenta graves dolores físicos, a veces hasta los auto provoca o incluso los presenta realmente. Además, puede que incluso ante este malestar se automedique, lo que puede provocar reacciones físicas.
2. Síndrome de Münchausen con síntomas psicológicos
Entro los principales síntomas está la invención y la tendencia a quejarse de síntomas psicológicos que no padece. Como son conscientes de que no sufren ninguna patología, intentarán engañar y manipular a los demás.
En los casos más graves puede desembocar en problemas más graves, como alucinaciones o pérdidas de memoria.
3. Síndrome de Münchausen por poderes
Este caso es más habitual de lo que se cree, pero esta vez son los niños los que lo sufren. Es decir, los niños muestran signos de este síndrome provocado por los padres. Esto puede suponer un peligro para el niño y su salud.

Prueba una sesión gratis
Cuida de tu salud mental con la ayuda de un psicólogo profesional.
Pedir cita¿Qué tratamiento tiene?
Ponerte en manos de un psicólogo profesional es la mejor opción para comenzar a tratar este síndrome y poder llegar a superarlo, aunque no existe una terapia concreta para él.
Acudir a terapia te servirá para trabajar periódicamente en el proceso para superar este síndrome, en primer lugar, ser consciente del problema, hay que partir de la base de que eres consciente del engaño, de la mentira que dices, sin embargo, no lo ves como un problema.
Con la ayuda de un psicólogo podrás aceptar la situación y empezar a trabajar en las causas que han provocado los síntomas y poder aceptar las emociones que te puedan generar para crear esta situación y comenzar a gestionarlos para hallar la solución.
El paciente debe ser capaz de afrontar la realidad de su situación y querer cambiarla. Existen también casos extremos en los que la creencia de todo esto puede provocar una automedicación del paciente y aquí el mejor casos será la hospitalización. Esto servirá para tener al paciente controlado y, a partir de este momento, podrá recomendarse al al paciente ayuda psicológica.
En Siquia, contamos con un gran equipo de psicólogas profesionales que pueden ayudarte. Llama y pide cita para una sesión de terapia online, más de 1600 personas ya han contactado con nosotros, la primera sesión informativa es gratuita.

¿Necesitas ayuda?
Contacta con nosotros y te ayudaremos.
