Save the Children acaba de publicar un estudio en el que aborda una de las formas más graves de violencia hacia la infancia: el abuso sexual.
Save the Children alerta sobre el abuso sexual infantil en España

Para realizarlo, han analizado 394 sentencias judiciales de abuso sexual infantil producidos entre 2019 y 2020.
¿Qué es el abuso sexual infantil?
Tal y como indica Save the Children, el abuso sexual es la «imposición por parte de un adulto o de otro menor de una actividad de carácter sexual a un niño o niña aprovechando la desigualdad de poder para obtener una satisfacción sexual».
Se estima que solo el 15% de los casos de abuso sexual llegan a denunciarse.
En 2020 se presentaron 5.685 denuncias por delitos de abuso sexual infantil (6.153 en 2019). Teniendo en cuenta la pandemia, el confinamiento, y las restricciones por el coronavirus, se cree que muchos casos no fueron denunciados. Esto se debe, en parte, a que los principales puntos de detección, como es el caso de los colegios, no estaban operativos.

Características principales del abuso sexual infantil en España
- La edad media en que los niños empiezan a sufrir abusos son los 11 años.
- Alrededor del 45% de estos abusos tienen lugar cuando los pequeños tienen entre 13 y 16 años.
- La mayoría son niñas. Concretamente, el 79% de los casos analizados.
- Aproximadamente el 84% de los abusadores son conocidos por los menores.
- Destaca el entorno familiar, donde los abusador más frecuente son padres, familiares no identificados, y la pareja de la madre.
- Fuera del entorno familiar: amistades o compañeros, conocidos y educadores.
- En todo tipo de familias y contextos (matrimonio, divorciados, separados, con la tutela del menor, etc.)
- No siempre es fácil descubrir al agresor.
- Uso de la violencia.
- Los pequeños son incapaces de comprender lo que están viviendo.
¿Cómo es el proceso judicial en estos casos?
- La denuncia la interpone la víctima (33,8%), la madre (28%) y los dos padres (13,7%).
- El proceso dura alrededor de dos años, y los niños se enfrentan a una media de cuatro declaraciones, exponiéndose una y otra vez a revivir el sufrimiento ocasionado. Solo en el 22,7% de los casos analizados existía prueba preconstituida (la declaración había sido grabada para que los pequeños no tuvieran que acudir a juicio).
- La mayor parte de los profesionales de la Justicia carecen de formación específica en derechos de infancia y en violencia contra niños y niñas.
- No existen entornos amigables para que las víctimas declaren de forma cómoda y respetuosa.
Significa «Casa de los niños» en islandés.
Como indica Save the Children, consiste en un espacio alejado de comisarias y hospitales, que ofrece un modelo de atención donde los departamentos y personas que intervienen en un caso de abuso sexual infantil se coordinan y trabajan conjuntamente para atender a la víctima adecuadamente.

Las propuestas de Save the Children
Para conseguir una justicia que proteja a los menores ante abusos sexuales, y garantice los derechos de la infancia y adolescencia, la organización Save the Children pone sobre la mesa las siguientes propuestas:
- Creación de estructuras judiciales y fiscales especializadas
en violencia contra la infancia. - Creación de Fiscalía específica de violencia contra la infancia que participe en todos los procesos donde existan víctimas menores de edad.
- Garantizar la especialización de los equipos técnicos que asisten a los órganos judiciales.
- Como regla general, preconstituir la declaración de la víctima en un espacio amigable y junto a personal especializado.
En ocasiones, los más pequeños necesitar apoyo psicológico muy muchos y muy diferentes motivos, entre ellos, el abuso sexual, físico o emocional, o la vivencia de acontecimientos traumáticos. En Siquia estamos a su disposición gracias a nuestros psicólogos infantiles.
