La llegada del coronavirus al mundo, a finales de 2019, y su rápida expansión a principios de 2020 pusieron la salud en el punto de mira. Asolados por un virus de origen y comportamiento desconocido, los gobiernos de todo el mundo se vieron obligados a tomar decisiones rápidas, con el objetivo de proteger a la población y reducir la tasa de mortalidad. Con el tiempo, ha sido posible determinar si las medidas puestas en marcha fueron las adecuadas y los expertos coinciden: al optar por proteger la salud física de las personas más vulnerables, olvidamos por completo proteger la salud mental de los mayores de 50.
La salud mental de los mayores de 50 empeoró durante la pandemia


Esto, por supuesto, ha pasado factura. No hace falta echar mano de datos estadísticos para darse cuenta de ello. En consulta vemos cada día cómo crecen las enfermedades mentales. Por suerte, también crece la conciencia social ante estos problemas, que sin duda alguna se tratan más que antes.
Sin embargo, la prevalencia sigue subiendo. Y el origen de buena parte de los trastornos mentales que se detectan día tras día en la consulta psicológica está en la pandemia. La crisis sanitaria, la preocupación por un virus que era una clara amenaza para la salud, los picos de muertes, la crisis económica, el confinamiento estricto… Todo ello creó el caldo de cultivo idóneo para la proliferación de trastornos.
Nadie ha resultado inmune a esta epidemia que se transmite en soledad, y no a través del contacto estrecho, y que también mata, aunque lo haga en silencio. Sin embargo, recientes investigaciones apuntan a que podría ser la salud mental de los mayores de 50 años la que más se ha resentido a causa de las medidas tomadas para proteger a la población del coronavirus.
Si has tomado la decisión de empezar a cuidar de tu salud mental, no dudes en ponerte en contacto con un psicólogo online.

Prueba una sesión gratis
Cuida de tu salud mental con la ayuda profesional de un psicólogo online.
Pedir citaLa salud mental de los mayores de 50 años, a estudio tras la pandemia
Un grupo de investigadoras de la Universidad Pablo de Olavide ha estudiado las consecuencias del confinamiento estricto en diecisiete países del continente europeo.
El estudio resultante, titulado Salud Mental en tiempos de pandemia: ¿Cómo afectó el confinamiento a los adultos mayores de 50 años, ha sido publicado en la revista Economics and Human Biology. El objetivo de la investigación es «determinar qué parte del deterioro mental observado en el colectivo de personas mayores de 50 años en Europa había sido causado por las restricciones de movilidad implementadas por los gobiernos».
Los resultados de la Encuesta de Salud, Envejecimiento y Jubilación en Europa (SHARE), incluida dentro del mismo estudio, mostraron que la salud mental de los mayores de 50 había empeorado de forma notable para ellos durante la pandemia. Concretamente, el 34% de los que padecían insomnio, el 73% de los que padecían ansiedad y el 63% de los que padecían depresión percibían que el estado de su salud mental se había agravado.
Con el objetivo de llegar a una conclusión clara, las responsables del estudio elaboraron un «índice de la dureza de las restricciones a la movilidad establecidas durante los meses de abril y mayo de 2020″. Este índice dependía de si los países habían incorporado medidas como la cancelación de eventos públicos, el cierre de las escuelas, el confinamiento estricto en casa, las limitaciones en el número de personas que podían reunirse en un mismo lugar y los cierres de los transportes públicos, entre otros.
A continuación, compararon «el empeoramiento en la salud mental de los individuos que tenían relaciones sociales frecuentes antes de la pandemia» en aquellos países con medidas muy restrictivas, con el estado de la salud mental de individuos con las mismas características en países con restricciones más laxas. Los resultados del estudio demostraron que:
- La incidencia del insomnio aumentó un 74,6% a causa de las medidas restrictivas puestas en marcha durante la pandemia.
- La incidencia de la ansiedad, en un 39,5%.
- Del mismo modo, la incidencia de la depresión aumentó un 36,4% debido a las restricciones.
- Las ya mencionadas restricciones afectaron, es especial, a las mujeres.
- La salud mental de los mayores de 50 años se vio notablemente empeorada por las medidas restrictivas.
- Los confinamientos selectivos impuestos por países como Turquía o Rusia, que se centraban solo en restringir la movilidad de los grupos vulnerables, han resultado ser más beneficiosos para la salud mental de la población.
Si has notado un empeoramiento de tu salud mental a causa de la pandemia, nosotros podemos ayudarte. En Siquia llevamos desde 2012 ayudando a pacientes de todo el mundo a encontrar su bienestar. Fuimos pioneros en ofrecer terapia online y por eso sabemos que es una alternativa económica, pero igual de efectiva, de las terapias tradicionales.
A día de hoy, más de 1600 personas se han puesto en nuestras manos para encontrar psicólogo online. Si tú también quieres probar nuestros servicios, puedes solicitar una primera sesión informativa gratis haciendo clic en el botón de abajo.
Pedir cita
