Resiliencia: 7 consejos para conseguir ser una persona resiliente

> > >

Compartir

En ocasiones la vida decide ponernos a prueba. Nos pone en el camino acontecimientos y situaciones que van más allá de nuestras capacidades. Nos toca afrontar enfermedades, muertes de seres queridos, rupturas de pareja y amistades, fracasos, una pandemia mundial o una guerra. La capacidad de superarlas se llama resiliencia.

Estas situaciones nos pueden llevar al límite. Hacen que nos cuestionemos si somos lo suficientemente fuertes como para superarlas y seguir adelante. Hay dos opciones: seguir y afrontar los obstáculos que aparecen en nuestras vidas o abandonar la lucha y sentir que hemos fracasado. 

¿Qué es la resiliencia?

Según la Real Academia Española de la Lengua (RAE), la resiliencia es la «capacidad humana de asumir con flexibilidad situaciones límite y sobreponerse a ellas».

A este concepto la psicología ha decidido añadirle algo más. Gracias a la resiliencia las personas somos capaces no solo de superar los momentos difíciles o las situaciones adversas, sino que también podemos salir fortalecidos de estas. Es decir, que superar dichas situaciones, nos hace crecer a nivel personal

La resiliencia supone una reestructuración de nuestros recursos psicológicos. Dicha modificación se realiza en función de las nuevas circunstancias que se den y de nuestras necesidades.

Así, las personas resilientes van a ser capaces de superar las dificultades que han tenido que vivir y, además, utilizarán esas situaciones para aprender de ellas. De esta forma, van a crecer y desarrollarán al máximo su potencial y habilidades para desenvolverse en las nuevas adversidades. 

Las personas resilientes no viven una vida dura, sino que experimentan y pasan por momentos difíciles. Ven la vida de forma optimista porque saben que todo llega y todo pasa.

Superar las adversidades va a depender de su actitud y la forma en la que decidan enfrentarse a ellas. Por eso, las personas resilientes se caracterizan por su buen humor. Hacen que el resto de las personas nos preguntemos cómo es posible que, después de pasar por tanto y experimentar tanto sufrimiento, afronten la vida con una sonrisa. 

Si tú también quieres aprender a ser más optimista y resiliente, contar con la ayuda de un psicólogo online puede suponer un buen comienzo.

Prueba una sesión gratis

Aprende a ser más resiliente y cuida de tu salud mental con la ayuda de un psicólogo profesional.

Pedir cita

¿Cuál es el origen del término resiliencia en psicología?

Fue el neurólogo, psiquiatra, psicoanalista y etólogo francés Boris Cyrulnik, quién divulgó este concepto. Lo dio a conocer a través de su obra “Los patitos feos”. Extrajo el término de resiliencia de los escritos de John Bowlby, el autor que escribió la “Teoría del apego en edades tempranas”.

De hecho, debemos remontarnos a la obra de John Bowlby para encontrar las primeras referencias acerca del concepto de resiliencia. En dicha obra se definía como la capacidad que los seres humanos tenemos para superar periodos de dolor emocional y situaciones adversas, saliendo fortalecidos de ellas. 

Además de los ya nombrados, múltiples autores han hablado sobre este término. Sin embargo, cada uno de ellos desde un enfoque distinto:

  • “Concepto genérico que se refiere a una amplia gama de factores de riesgo y su relación con los resultados de la competencia. Puede ser producto de una conjunción entre los factores ambientales y el temperamento, y un tipo de habilidad cognitiva que tienen algunos niños aun cuando sean muy pequeños”. (Osborn, 1996).
  • “La resiliencia distingue dos componentes: la resistencia frente a la destrucción, es decir, la capacidad de proteger la propia integridad, bajo presión y, por otra parte, más allá de la resistencia, la capacidad de forjar un comportamiento vital positivo pese a las circunstancias difíciles”. (Vanistendael, 1994).
  • “Resiliencia es saber afrontar la adversidad de forma constructiva. Saber adaptarse con flexibilidad y salir fortalecido del suceso traumático”. (Dra. Santos, 2000).
  • “Se habla de dominios de resiliencia particulares para hacer referencia a formas específicas de resiliencia, como puede ser la social, la escolar o la emocional”. (Marie Anaut).

¿Cómo puedo ser más resiliente?

Las personas no nacemos siendo resilientes. No es una cualidad innata, ni tampoco la heredamos. Es cierto que sí puede haber una cierta tendencia genética que nos predisponga a tener un “buen carácter”. Sin embargo, la resiliencia es algo que aprendemos y desarrollamos a lo largo de nuestra vida. 

Hay quien es resiliente desde siempre porque ha tenido el ejemplo de alguien como sus padres o un modelo cercano al que seguir. Por otro lado, están las personas que son resilientes porque la vida les ha hecho ser así, lo han aprendido por el camino.

Esto nos hace ver que todas las personas podemos ser resilientes. Pero con una condición, para serlo hemos de cambiar algunos de nuestros hábitos y creencias. 

Las personas resilientes se crean. A medida que pasa la vida vas cambiando tus formas de ver, pensar y actuar en determinadas situaciones.

Alguien resiliente es aquel que ha tenido que enfrentarse y luchar contra situaciones adversas. Acontecimientos que han hecho que dichas personas se hayan tenido que caer y levantar no solo una vez, sino muchas.

Son personas que no se dan por vencidas a pesar de la gravedad de la situación, que aún encontrándose al borde del abismo han decidido seguir. Han dado lo mejor de sí para salir de la adversidad y han desarrollado las habilidades necesarias para plantar cara a los retos de la vida. 

¿Qué características tiene una persona resiliente?

Las personas resilientes practican los siguientes hábitos:

  • Saben cuales son sus habilidades y sus limitaciones. El saber reconocer de qué eres capaz y dónde están tus límites es esencial. La capadidad de autoconocimiento es un arma muy poderosa a la hora de enfrentarnos a las adversidades y los retos. Las personas resilientes saben perfectamente como usarla para salir beneficiados.  Al conocerse a la perfección pueden establecerse sus metas de una forma más objetiva. Tienen en cuenta su realidad y no solo sus sueños y necesidades. 
  • Son creativas. La persona que tiene una alta capacidad de resiliencia no se dedica a reconstruir algo que está hecho pedazos. Es consciente de que, aunque lo haga nunca volverá a ser igual. Por eso, hará un mosaico con esos trozos y lo trasformará en algo bello y útil. De los malos momentos y las situaciones dolorosas, saca siembre el lado bueno. 
  • Autoconfianza. Son cien por cien conscientes de sus capacidades y sus limitaciones. Por eso, confían siempre en lo que pueden hacer. No pierden la vista de sus objetivos, luchan con tesón hasta alcanzarlos ya que están seguros de que pueden lograrlo. También reconocen la importancia del trabajo en grupo, saben que a veces es necesario pedir ayuda. 
  • Toman las dificultades como una forma de aprendizaje. A lo largo dde nuestra vida nos enfrentamos a numerosas situaciones que pueden llegar a sobrepasarnos. Que nos provocan dolor y sufrimiento. Sin embargo, las personas resilientes tienen la capacidad de enfrentarse a esas situaciones y salir de ellas habiendo aprendido. Saben que de las peores situaciones siempre puedes aprender algo y crecer como persona. Los momentos difíciles son oportunidades para cambiar y aprender de los errores cometidos. 
tengo poca confianza en mí mismo éxito superación autoestima en adolescentes
  • Practican la conciencia plena. Las personas resilientes tienen la capacidad de vivir el momento. Aceptan todos y cada uno de los acontecimientos que tienen que vivir en el día a día y los afrontan. Para ellos el pasado ya forma parte del ayer y no es preocupación para ellos. El pasado, pisado. Disfrutan de los pequeños detalles de la vida todos y cada uno de los días. No dejan que la incertidumbre y las preocupaciones les superen. 
  • Ven la vida de forma objetiva. Las personas resilientes son muy objetivas, saben a la perfección cuales son sus capacidades y sus debilidades. Se esfuerzan por centrarse en los aspectos positivos y disfrutan de ellos. 
  • Intentan controlar sus emociones. Nunca van a intentar controlar las situaciones de la vida porque son conscientes de que es prácticamente imposible.  Han aprendido a lidiar con la incertidumbre y se sienten cómodos a pesar de no tener el control sobre las cosas. Se centran en cambiar sus emociones cuando la realidad no se puede modificar. 
  • Son flexibles. Tienen la suficiente flexibilidad como para poder cambiar de opinión o de rumbo cuando ven que algo no va bien. No le tienen miedo al cambio pues siempre están dispuestas a valorar otras opciones. Saben que ante un problema hay siempre muchas soluciones y no tiene porqué aferrarse a sus objetivos. 
  • Son tenaces. Que sean flexibles no significa que renuncien a sus metas. Siguen luchando por conseguirlas, pero saben que hay otros caminos para poder lograrlas. Se caracterizan por su perseverancia y su capacidad luchadora. 
  • Afrontan la adversidad con humor. Son personas con sentido del humor. Ante las adversidades siempre tienen una broma. El hecho de reírte de tus problemas hace que la gravedad de estos disminuya. Te permite enfocarte en los aspectos positivos. 
  • Piden ayuda y buscan apoyo en los demás. Cuando las personas resilientes están pasando por un momento difícil que saben que no van a poder solos piden ayuda. Jamás se les “caerán los anillos” por pedir apoyo si esto les ayuda a superar su problema lo antes posible. 

Como has podido observar, las personas resilientes también piden ayuda. Acuden a su gente de confianza o a un profesional de la salud mental si fuese necesario. El objetivo principal de una persona resiliente es solucionar la adversidad lo antes posible. El orgullo y el “yo puedo con todo” no siempre son buenos aliados.

Por eso, si lo necesitas, nosotros podemos ayudarte a ser más resiliente. En Siquia somos expertos en terapia online desde el año 2012. A lo largo de nuestra trayectoria hemos ayudado a más de 1.600 pacientes a superar diversos problemas emocionales.

Si te interesa buscar la ayuda de un psicólogo online, puedes solicitar una primera sesión gratis haciendo clic en el botón de abajo.

Imagen de Siquia
Sobre Siquia Portal de psicológia líder en terapia online desde 2012. Prueba una sesión gratuita de terapia por videoconferencia y resuelve todas tus dudas de manera confidencial con una de nuestras psicólogas colegiadas.
Solicitar cita

Compartir

Comentarios

No hay comentarios | Comentar