Ataraxia: ¿Qué es y cuáles son sus síntomas?

> > >

Compartir

El término ataraxia viene del griego y significa “falta de turbación”. Este concepto, proveniente de la antigüedad, designa la capacidad de que nada te afecte.

Los estoicos, filósofos de la escuela del estoicismo, consideraban que para alcanzar la felicidad primero había que pasar por la apatía. Era necesario disminuir las pasiones y los deseos, porque consideraban que alteraban el equilibrio mental.

Para los estoicos las pasiones, los deseos y los sentimientos son los que impiden llegar a la felicidad

¿Qué es la ataraxia?

El Diccionario de la lengua española define la ataraxia como la “tranquilidad de ánimo o imperturbabilidad del espíritu por la ausencia de penas y temores”.  Podemos afirmar que la ataraxia es un estado de ánimo que se caracteriza por la tranquilidad y la ausencia total de deseos o temores. 

El concepto de ataraxia se utiliza en diferentes ámbitos: como por ejemplo en el filosófico, en el médico o en el psicológico.

En la filosofía es una cualidad positiva que se relaciona con la tranquilidad y la serenidad en cuanto a nuestra razón y sentimientos. Vista desde esta perspectiva, la podemos entender como algo bueno, pues se convierte en un mecanismo de autocontrol

Desde el punto de vista de la medicina, la ataraxia persistente es una condición que aparece como consecuencia de un daño ocasionado en el cerebelo, que controla la coordinación muscular.

La ataraxia persistente puede provenir del abuso de alcohol, de la toma de algunos medicamentos o de enfermedades como la parálisis cerebral o la esclerosis múltiple, entre otros. La ataraxia como trastorno puede ser muy perjudicial ya que, en este caso, la alteración de las emociones se produce porque el cerebelo no funciona como debería. 

Dentro del área de la psicología, la ataraxia se suele entender como un mecanismo psicológico de autocontrol y concentración. Esta herramienta genera un cierto grado de enfriamiento emocional que permite, de alguna forma, que nuestras emociones se queden en pausa.

Si tienes problemas para controlar tus emociones, quizás sea el momento de ponerte en manos de un psicólogo online.

Prueba una sesión gratis

Aprende a gestionar tus emociones y cuida de tu salud mental con la ayuda profesional de un psicólogo.

Pedir cita

¿Qué síntomas tiene la ataraxia?

  • Falta de iniciativa

Las personas con ataraxia se caracterizan por su falta de iniciativa. Se dejan llevar por la corriente, les da igual lo que venga. Esta incapacidad de tomar decisiones está causada por un daño prefrontal en su cerebro. 

El hecho de que nada les produzca ningún tipo de emoción hace que no tengan la necesidad de tomar una decisión ante una situación.

Pongámonos en el supuesto caso de que una persona sufra de ataraxia y esté en un entorno laboral que le cause mucho estrés. Al no sentir ni padecer ese estrés, tampoco se va a dar cuenta de cómo le afecta a ella misma y a su entorno. Es decir, va a seguir en ese trabajo ya que nunca se plantearía la decisión de buscar otro menos estresante. 

  • Falta de emociones intensas

Da igual lo que ocurra en la vida de esta persona, nunca va a reaccionar de una forma intensa. No tiene fuertes ataques de enfado, ira, tristeza, alegría o éxtasis. Sus emociones son superficiales. Debido a ello, cuando observamos a alguien con ataraxia, vemos una persona con un estado emocional más calmado que el de una persona sin esta afección. 

Por eso, en muchas ocasiones, las personas con ataraxia son percibidas por los demás como individuos insensibles que carecen de empatía. Dan la impresión de que nada les interesa o que ninguna situación les afecta en demasía. Ni si quiera cuando se trata de un acontecimiento que, generalmente, provoca felicidad como un matrimonio o un nacimiento.

  • Falta de empatía

Como ya hemos dicho presentan incapacidad para sentir emociones. Esto hace que las personas con ataraxia no tengan la capacidad de ponerse en el lugar de otra persona. Es decir, no entienden cómo se sienten los demás. Esto hace que no tengan ningún tipo de sentimiento de culpa o remordimiento cuando hacen daño a alguien. 

Normalmente, cuando esto ocurre, suelen pedir perdón. Sin embargo, esas disculpas no traen consigo ningún tipo de sentimiento. Lo hacen por protocolo social, no porque entiendan cómo han hecho sentir a la otra persona.

Tampoco son personas en las que puedas apoyarte emocionalmente. Ni cuando estés bien ni cuando estés mal, ya que les resulta muy complicado entender las emociones de los demás. En definitiva, son personas que carecen de empatía

  • Falta de límites

La ausencia de límites es un síntoma claro de las personas con ataraxia. Al no tener empatía no saben dónde están los límites en su comportamiento.

Como no entienden las emociones de los demás, no tienen la capacidad para encontrar los límites a la hora de hablar o comportarse. De hecho, pueden llegar a ser demasiado directos cuando hablan, pues siempre dicen lo que piensan. No tienen filtro y no son conscientes del daño que pueden ocasionar en la persona a la que se dirigen. 

  • Ausencia de frustración 

Es cierto que es conveniente tener cierta tolerancia a la frustración. Sin embargo, en el caso de las personas con ataraxia, el nivel de frustración es nulo, inexistente. Aunque sus objetivos o metas no se consigan o se vean perturbados, estos no se van a mostrar afectados de ninguna de las formas. 

Ni si quiera ante una nota pésima de un examen, ser despedidos de un trabajo o cualquier situación que a una persona cualquiera le haría venirse abajo. Las personas con ataraxia no se verían afectados, seguirían con su vida como si nada. 

  • Apatía

La falta de sentimientos les conduce a una falta de motivación. El hecho de no sentir nada por nadie o no disfrutar de nada de lo que haces te lleva a no sentir motivación. No tienes energía para realizar ningún tipo de actividad.

Esto esta relacionado con los circuitos de recompensa. Si cuando se realiza una actividad no se eleva la dopamina, es decir, no hay placer, la persona pierde el interés. 

En ocasiones una pizca de presión es necesaria para prepararte un examen o terminar los trabajos a tiempo. Por esta razón, es habitual que las personas con ataraxia tengan problemas en su vida diaria. Se toman todo con mucha calma y esto, en el día a día es un grave problema. 

La ausencia de emociones negativas ¿tiene tratamiento?

Cuando estamos ante una ataraxia psicológica se produce una ausencia de emociones negativas como la ira o el enfado. En ocasiones, también puede dejar de existir la alegría.

El mejor tratamiento para la ataraxia es la terapia cognitivo conductual. Se trabaja prestando atención a los procesos emocionales y a los pensamientos de quien la padece.

El objetivo es identificar la causa para así, encontrar la solución a tal ausencia. Ya que, como se ha mencionado anteriormente, la ataraxia es un mecanismo de defensa que la persona va formando gradualmente hasta congelar sus sentimientos y no sufrir. 

La terapia cognitivo conductual ayudará al paciente a desarrollar nuevas herramientas y cambiar su forma de actuar en su día a día. Estos pequeños cambios van a dar lugar a procesos de transformación más grandes. Lo que hace la terapia es ayudar al individuo a identificar y gestionar sus emociones.

En Siquia llevamos desde 2012 ayudando a pacientes de todo el mundo a encontrar su bienestar. Fuimos pioneros en ofrecer terapia online y por eso sabemos que es una alternativa económica, pero igual de efectiva, de las terapias tradicionales.

A día de hoy, más de 1600 personas se han puesto en nuestras manos para encontrar psicólogo online. Si tú también quieres probar nuestros servicios, puedes solicitar una primera sesión gratis haciendo clic en el botón de abajo.

Imagen de Siquia
Sobre Siquia Portal de psicológia líder en terapia online desde 2012. Prueba una sesión gratuita de terapia por videoconferencia y resuelve todas tus dudas de manera confidencial con una de nuestras psicólogas colegiadas.
Solicitar cita

Compartir

Comentarios

No hay comentarios | Comentar