qué es el trastorno bipolarEl Trastorno Bipolar es una enfermedad crónica que afecta al estado anímico y que aparece con mayor frecuencia en la adolescencia, interfiriendo en el desarrollo social y laboral.

Las personas que sufren éste trastorno experimentan cambios de ánimo inusuales, pasando por periodos de tristeza y menos actividad (depresión) y/o periodos en los que se encuentran extremadamente felices y activos (manía).

El trastorno bipolar no es lo mismo que los altibajos que presentan a veces las personas, ya que en éste trastorno los síntomas son más potentes y causan un daño en las relaciones sociales, relaciones laborales e incluso a nivel personal llegando a la autoagresión.

Causas del Trastorno Bipolar

El trastorno Bipolar afecta por igual a hombres y mujeres. Generalmente comienza en la adolescencia.

La causa exacta se desconoce, pero existen varios factores que pueden contribuir a adquirir ésta enfermedad:

  • Factores hereditarios
  • Anormalidad en la estructura y función cerebral
  • Desequilibrio de ciertas sustancias bioquímicas en el cerebro.
  • Cambios o acontecimientos estresantes
  • Problemas hormonales

Síntomas del Trastorno Bipolar

Las personas con un trastorno bipolar pueden tener episodios maniacos, depresivos o mixtos (incluye síntomas tanto maníacos como depresivos), por tanto,  los signos y síntomas varían según el tipo de trastorno bipolar que padezca la persona.

La fase maníaca puede durar de días a meses y puede abarcar los siguientes síntomas:

  • Estado de ánimo muy elevado, muy comunicativo (habla mucho y rápido) o irritable, con pensamientos acelerados incluso extraños.
  • Elevada autoestima
  • Euforia
  • Promiscuidad
  • Vulnerabilidad en al abuso de sustancias tóxicas
  • Gasto excesivo e innecesario de dinero
  • Dificultades de concentración
  • Bajo rendimiento laboral
  • Psicosis
  • Poca necesidad de sueño
  • Falta de autocontrol

El episodio depresivo puede incluir los siguientes síntomas:

  • Sentimientos de tristeza, desesperación y desesperanza
  • Intentos de autoagresión y suicidio
  • Alteraciones del sueño (dificultades para conciliar el sueño, insomnio o hipersomnia)
  • Ansiedad
  • Sentimientos de culpa
  • Cambios en los patrones alimenticios, lo que conlleva también a una pérdida o aumento de peso.
  • Cansancio extremo.
  • Apatía
  • Dificultades de concentración
  • Anhedonia (incapacidad de sentir placer con actividades con las que antes disfrutaba)
  • Irritabilidad
  • Bajo rendimiento laboral
  • Dificultad para tomar decisiones
  • Baja autoestima

 Tratamiento del Trastorno Bipolar

Tal y como afirma la guía clínica de la American Psychiatric Association (1994b), hoy por hoy el trastorno bipolar es una enfermedad crónica que no tiene cura, pero un tratamiento óptimo y continuo puede ayudar a controlar los síntomas. El tratamiento del trastorno Bipolar debe ser un tratamiento integral, en el que el paciente recibe una intervención desde una perspectiva:

  • Biológica
  • Psicológica
  • Social

Arrillaga, Resa y Perez (2010) en su estudio “Abordaje Integral en el trastorno Bipolar”,  recomiendan:

  • La intervención de forma precoz y preventiva tratando de desarrollar habilidades, actitudes correctas y positivas hacia la medicación puede llevar a la prevención de una peor evolución de la enfermedad al mejorar la adherencia.
  • El tratamiento precoz e integrado permitirá mejorar la calidad de vida de pacientes y familiares.
  • El tratamiento psicológico es eficaz para la mejora de los pacientes y sus familiares.

Principales objetivos del tratamiento:

  • Reducir la frecuencia de los episodios maniacos y depresivos
  • Mejorar la calidad de vida de la persona, aportando estrategias de afrontamiento y mejorando su desempeño a nivel personal, social y laboral.
  • Prevenir la autoagresión y el suicidio
  • Prevenir el deterioro funcional y cognitivo

Tratamiento Biológico/Farmacológico

La persona con trastorno bipolar debe seguir adecuadamente el tratamiento farmacológico preescrito por su psiquiatra. Dejar de tomar los medicamentos o tomarlos de manera incorrecta, puede provocar que los síntomas reaparezcan o incluso que se agraven.

Se calcula que la respuesta a los fármacos puede estar condicionada hasta un 85% por factores genéticos. El médico gracias a la información farmacogenética del paciente valorará qué tratamiento va a funcionar mejor en función de sus características genéticas.

Las visitas regulares al psiquiatra son fundamentales para reajustar la medicación y controlar los efectos secundarios asociados.

Tratamiento psicológico

El tratamiento farmacológico es básico y necesario para pacientes con trastorno bipolar, no obstante los tratamientos psicológicos, lo son de igual manera para mejorar el curso del trastorno de una manera integral (Arrillaga, Resa y Perez, 2010).

Vieta y su equipo (2005), sugieren que la combinación de psicofármacos y terapia psicológica es la opción con mayor efectividad y que adicionalmente protege de las recaídas y de la recurrencia característica de este trastorno.

Los componentes necesarios para un buen tratamiento psicológico serían (Craighead et al., 1998).:

  • Psicoeducación
  • Mejorar la adherencia a la medicación
  • Terapia individual (Cognitivo-conductual o interpersonal)
  • Terapia  Marital y/o Familiar

Psicoeducación individual y familiar

La base de la psicoeducación es formar al paciente y a la familia de manera teórico-práctico, para que ambos comprendan la enfermedad, su curso y su pronóstico, dando estrategias para hacer frente a la enfermedad desde una perspectiva cognitiva, conductual y emocional.

Mejorar la adherencia a la medicación

Mejorar y fomentar la adhesión a la medicación es fundamental, ya que gracias a ello se evitan las recaídas y se estabiliza al paciente. Éste tipo de tratamiento es imprescindible, y debe ir siempre ligado al tratamiento farmacológico.

Terapia individual

El trastorno bipolar afecta y produce cambios en el estado anímico, pero también afecta en todos los niveles de la vida de la persona:

  • Problemas psicosociales.
  • Dificultades laborales.
  • Resistencia al tratamiento.
  • Mala adhesion terapeutica.
  • Estilo de vida irregular.
  • Abuso de sustancias.
  • Problemas familiares y de pareja.

Todos estos aspectos personales, serán la base para la realización de la terapia psicológica individualizada.

Las terapias psicológicas individuales en las que se ha probado mayor efectividad son (Becoña y Lorenzo, 2001):

  • Terapia cognitiva y terapia cognitiva-conductual. En ambos casos el objetivo es aplicar los principios cognitivo-conductuales a los pacientes para que se adhieran a la medicación y adquieran habilidades o reduzcan los problemas que acarrea el Trastorno Bipolar.
  • La terapia interpersonal y del ritmo social, desarrollada por Frank et al. (1994). Se centra en dos aspectos básicos: las relaciones e interacciones interpersonales y establecer rutinas cotidianas.

Terapia marital y/o familiar

El contexto familiar afecta y se ve afectado. Las relaciones de pareja son problemáticas, y las relaciones familiares se complican. Debido a ésta importante repercusión se han desarrollado distintas intervenciones orientadas a la pareja y a la familia con clara evidencia empírica.

Otros tratamientos para el Trastorno Bipolar

En ocasiones es necesario la hospitalización, aunque hoy en día esto es cada vez menos común. Normalmente algunos pacientes necesitan permanecer hospitalizados hasta que su estado anímico se estabiliza y su comportamiento está controlado.

Sobre la autora del artículo

Denia Méndez: ¿qué es el trastorno bipolar?

Denia Méndez, psicóloga colegiada núm M22849, tiene un máster en Neuropsicología Clínica y está especializada en Alzhéimer y en la atención a sus familiares. Trabaja con una orientación cognitivo conductual, atendiendo a adultos, ya sea solos o en terapia familiar o de pareja.

¿Qué es el trastorno bipolar?

Bibliografía y webgrafía utilizada

Álvaro D’Ottone. (2008). Tratamiento farmacológico del trastorno bipolar en el adulto. Revisión. Revista de psiquiatría de Uruguay, 72(1),21-64

Ana María González – Pinto Arrillaga, Sara Berbeito Resa, Patricia Vega Perez. (2010). Abordaje integral del trastorno bipolar. 11º Congreso virtual de psiquiatría

Elisardo Becoña, Mª del Carmen Lorenzo. (2001). Tratamientos Psicológicos eficaces para el trastorno bipolar. Psicothema, 13 (3), 511-522

Instituto Nacional de Salud Mental. (2009). Trastorno Bipolar. Bethesda: División de Redacción Científica, Prensa, y Difusión

Medline Plus.(2013). Trastorno Bipolar. Consultada el 8 de Enero de 2014, en http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000926.htm