Desde hace unos años muchos profesionales de la psicología ofrecen servicios específicos, a veces exclusivos y excluyentes, para población LGTB, es muy frecuente encontrar etiquetas como “psicólogo gay”, “Psicología gay”, “Psicólogos LGTB”, “Psicólogo especializado en homosexuales”, “LGTB psicología”, “Psicólogo gayfriendly”, etc.
Hace unos 20 años sólo unos pocos psicólogos nos atrevimos a ofrecer un servicio de terapia psicológica para gays, lesbianas, bisexuales y transexuales en el primer proyecto que se inició en el COGAM (Colectivo de Gays Lesbianas, transexuales y bisexuales de Madrid), esto supuso en enorme reto de construcción y mantenimiento para los profesionales que intentamos cubrir esta necesidad luchando por los derechos y el buen trato al colectivo LGTB también desde la psicología y la terapia de pareja.
Hoy existen infinidad de centros y personas que se promocionan como especializadas en esta población. Esto es indudablemente positivo porque evidencia que estos servicios se han desarrollado y normalizado, los caminos abiertos han permitido el crecimiento.
Conozco fantásticos profesionales especializados que han tenido la oportunidad de una formación y unos referentes que eran inimaginables cuando empezamos a trabajar en esta dirección y que ofrecen espacios de trabajo muy valiosos. Pero también veo con preocupación que para otro tipo de profesionales se han convertido en un negocio que utiliza la bandera de la homosexualidad como reclamo y ponen mi propia imagen profesional en juego.
Entendiendo la psicología gay
Hablemos claro y aún a riesgo de ofender, desmontemos algunos mitos. Estar especializado en un área de atención psicológica requiere una formación y una experiencia específica. Existe un área en el APA ( Área Nº 44 del American Psychilogical Association), encargada de promocionar y difundir la práctica y la investigación en relación a las personas homosexuales, a nivel terapéutico, individual, de pareja/familia y a nivel social.
Ser homosexual o lesbiana y ser psicólogo/a no es estar especializado en LGTB. Ser homosexual puede ser una ventaja, aportar cercanía y facilidad de empatía pero puede también ser un inconveniente. La vivencia ajena mueve la propia.
Sirva de ejemplo que algunos terapeutas homosexuales descalifican la bisexualidad de un paciente y la entienden como una fase transitoria para aceptar su homosexualidad, o pueden tener actitudes “adoctrinadoras” respecto a la vivencia del genero, la identidad, la visibilidad, el deseo o la militancia).
Ser un psicólogo/a homosexual no implica ofrecer un servicio especializado, de la misma manera que ser psicólogo y pasar por una ruptura de pareja no me especializa en terapia de duelo por ruptura, me puede ayudar a entender y empatizar, pero también me puede interferir al mezclar los procesos propios y lo ajenos. La especialidad no la da la orientación sexual del profesional, aunque resulte obvio hay que decirlo.
Para que alguien pueda ofrecer un servicio especializado requiere por definición una experiencia que respalde ese servicio, Un psicólogo/a con poca experiencia no está especializado en LGTB, ni en nada. Aún no. Todos/as hemos pasado por esa etapa, es necesario ir ganando experiencia y aprender, es comprensible “buscarse la vida”, pero no es ético decir que se ofrece un servicio especializado cuando no es así.
Estar especializado en LGTB no es una cuestión de Marketing. Entiendo los eslóganes como: -“nosotros/as respetamos tu orientación sexual”, “Te entendemos”, “No te juzgamos”, “ También somos homosexuales”… Y es reconfortante leer estas intenciones. Pero seamos serios, un profesional de la psicología no necesita especificar “si eres inmigrante no te voy a discriminar”, o “si tienes una disfunción eréctil no te voy a juzgar”… Se entiende que ofrecemos un espacio regulado por un código deontológico, profesional y legal que respalda los derechos de las personas a las que atendemos (y nuestras obligaciones profesionales), entre otros no ser juzgados o discriminados por su orientación sexual, ni por otras causas.
¿Qué significa estar especializado en psicología LGTB?
Estar especializado en LGTB no es tratar aspectos generales de la psicología en personas LGTB sin juzgarlas (por esa regla de tres estoy especializado en cualquier grupo o colectivo ante el que no tenga prejuicios). Ofrecer un servicio especializado va más allá, implica conocer la realidad de esta población y los procesos o dificultades específicos, en algunos casos exclusivos, de estas personas. Así como ofrecer las herramientas apropiadas.
Seamos claros y pongamos en voz alta lo que mucha gente piensa, incluso algunos/as psicólogos/as ¿Realmente existen elementos específicos en la población LGTB como para requerir un servicio especializado?.
Rotundamente si. La realidad LGTB, implica a nivel individual, relacional y social una serie de realidades específicas y a veces exclusivas. Es incuestionable que la vivencia del género y la identidad en transexuales, transehuntes de género, personas intersexuales, etc, requiere una especialización y no considero necesario argumentarlo.
Me centraré en el caso de la orientación sexual, que suele ser el centro de este tipo de mensajes de “especialización”. Cometeré una incorrección en los términos al hablar de forma genérica de homosexualidad para la vivencia de hombres y mujeres distinta a la heterosexualidad, sólo por facilitar la expresión y la brevedad- existen elementos exclusivos de la realidad homosexual, el principal es la llamada homofobia/bifobia internalizada
“…la homosexualidad se valora sistemáticamente en inferioridad respecto de la heterosexualidad. La homofobia interiorizada se manifiesta en sentimientos de vergüenza y culpa así como en una respuesta de ansiedad ante situaciones en las que la persona deba manifestar directa o indirectamente su homosexualidad. Para sortear esta ansiedad, la persona homosexual tenderá a evitar estas situaciones incluso con perjuicio de posibles relaciones sociales y/o sentimentales. La homofobia interiorizada cursa paralela a una baja autoestima y a un autoconcepto desorganizado, existiendo probablemente una relación causal biunívoca entre homofobia interiorizada y autoestima (y autoconcepto). En relación a los juicios sociales, la homofobia interiorizada suele traducirse en pensamientos de tipo “todo o nada” acerca de los demás homosexuales, pensamientos que acostumbran a basarse en prejuicios que el propio homosexual no ha conseguido contraargumentar. Esta última característica suele ser uno de los principales impedimentos para que la persona homosexual elabore una adecuada red social con otros homosexuales”.
(Martín-Martín, 2012. “Homofobia interiorizada»).
Esta realidad supone procesos intrapersonales y relacionales específicos.
El otro gran condicionante es el desarrollo psicosexual y psicoafectivo de la persona homosexual o bisexual. Nuestra cultura y educación sexista ofrece a los heterosexuales unos espacios de intimidad y protección respecto al otro sexo, permite un camino de desarrollo acompañado por las personas del mismo sexo, entre hombres o entre mujeres y unos “rituales” y formas de acceso a la intimidad del otro sexo, en todas las facetas de la palabra intimidad.
Esto no sucede así en las personas homosexuales o bisexuales y crea condiciones de vivencia del deseo, de la seducción, del cortejo, de la iconografía erótica, etc. distintas a las propias de las personas heterosexuales. Asimismo a nivel afectivo y emocional, la vinculación y relación con personas del mismo sexo (el enamoramiento, el afecto, la intimidad y el vínculo) presenta vivencias y requiere mecanismos de gestión específicos de esta realidad. La pertenencia/exclusión en el grupo de iguales (entre hombres o entre mujeres) las necesidades afectivas y de relación, el juego del poder y la fuerza, o la construcción y acceso a la intimidad… tan trascendentes en nuestro desarrollo psicoafectivo, están condicionadas por la orientación sexual.
Además la realidad familiar y social les enfrenta a situaciones especificas en todas las facetas de la vida. Por estas y por muchas más razones debemos reconocer que existen características que requieren una especialización. (Recomiendo consultar la web de Antioch University que ofrece la especialización en Psicología LGTB y es el gran referente internacional).
Esta idiosincrasia presenta realidades específicas que no tienen porque ser negativas, de hecho también hay elementos positivos propios, es importante conocerlos aunque no se trate de dificultades ni requieran ayuda. Por otra parte existen una serie de problemáticas que son más frecuentes en personas homosexuales, requieren el conocimiento específico y las herramientas para ser abordadas. (Es esencial recordar que estos problemas no se se asocian a la orientación sexual, sino al rechazo, al conflicto, a la agresión… que reciben por parte de su familia, amigos o sociedad en general. Es la homofobia/bifobia lo que correlaciona con las dificultades más comunes en pacientes homosexuales y bisexuales, no la orientación. Es necesario aclarar esto a quien defiende que hay patologías asociadas a la homosexualidad. Estas afirmaciones carecen totalmente de sentido y unicamente responden a una postura ideológica que pretende patologizar la homosexualidad.).
En conclusión. Es importante defender una especialización en psicología LGTB y seguir fomentando su desarrollo, difusión y acceso. Sin embargo, aunque en España no esté oficialmente regulado, no es legítimo que cualquiera pueda publicitarse como “especializado en psicología LGTB”. Es necesario respetar nuestra profesión y ofrecer un trabajo de calidad. La imagen de todos nosotros y de la psicología, se pone en juego en esta mala praxis motivada por intereses económicos.
necesito ir con un terapeuta o un psicólogo para ver si me puedo salir de esta decisión que tengo ahora, me gusta personas del mismo sexo, tengo una pareja del mismo sexo, pero también me gustan las mujeres. Donde me recomiendan ir, vivo en Aguascalientes
terapia urgente de pareja gay
Buenas tardes doctor Juan Macias.tengo un sobrino hijo de mi hermana tiene 27 años es gay tiene VIH .ya es profesional y esta es su historia ,hijo de padres separados fue violentado por un cuñado del padre ,tenia 6 años desde entonces los padres se callaron no lo denunciaron por temor al que diran para que no señalen a su hijo etc ,Gran error conforme crecio el viajo a italia y se quedo conmigo y mi familia yo tengo dos hijas señoritas y ellas lo ve en como su hermano mayor ellas ignoran todo esto, ,somos cuatro hermanos la mayor soy yo la segunda es la madre de mi sobrino no tenemos familia mis padres eran hijos unicos despues de lo sucedido lo lleve a terapia se orinaba en la cama tenia pesadilla s paso el colegio ,la secundaria y cambio por completo lo lleve al medico tenia 15 años cuando le diagnosticaron VIH se fue a vivi a italia donde lleva una vida desordenada y aqui viene mi pregunta como ayudarlo encaminarlo ,no tiene limites hace lo quiere lleva una vida de ecxesos no cree en Dios no tiene una buena relacion con sus padres por mas que vive con mi hermana y viene el 27 nov de visita por 20 dias a mi casa ,necesito un consejo
Excelente documento. La especilidad en temas de diversidad es de vital importacia. Desde mi experiencia como psicoterapeuta, el conocimiento permite sensibilizarnos, desarrollar una mirada comprensiva y compasiva y, también, ponernos disponibles en el acompañamiento de las personas que asi lo requieren.
Como lo mencionas en tu articulo, es muy importante priorizar el trabajo personal. Una labor preescrita en el código ético, pero además, una tarea de vida que incluye la formación y actualización constante.
Quiero un consejo para ayuda tengo una pareja que el a su vez tiene otra pareja. El al principio fue honesto conmigo y fue claro al decirme que la tenía y yo acepte la relación pero ahora yo no quiero que el la tenga a pesar de que pasa mas tiempo conmigo que cin el. El me dice que me ama a mi pero siente aprecio y cariño por la otra persona pero tambien se que ellos tienen relaciones sexuales y eso me da muchos celos que me matan que hago por favor yo lo amo y no quiero perderlo pero a veces me provoca tirar la toalla. El me dice que no puede dejarlo por agradecimiento y no quiere causarle daño. Espero respuesta a mi correo gracias de antemano
Hola, enhorabuena por el artículo. Quería preguntarte si conoces algún curso de especialización en España sobre esta temática.
Muchas gracias, un saludo.
Somos una pareja de gays, mi pareja desde que nos casamos hace seis años nunca ha sido cariñoso conmigo, cuando se lo hago saber él me dice que son cosas de novios y que nosotros ya no lo somos. Desde hace un tiempo cuando quiero tener sexo con él amenudo me rechaza, diciendome algun prexto como: me duele la cabeza, ya es tarde, tengo sueño o mañana lo haremos. Puede ayudarme? Gracias.