carlos salgadoHemos tenido la oportunidad de hablar con Carlos Salgado, fundador de PsiACT, el primer centro de España dedicado íntegramente a la atención contextual y funcional de las personas con trastornos mentales graves y crónicos. Un proyecto que está en marcha y que se está llevando a cabo con mucha ilusión.

Carlos ha querido compartir esta ilusión con nosotros y nos la ha contagiado. La importancia de crear entidades, asociaciones y centros que protejan y cuiden a estas personas es innegable en un entorno en el que los recortes en sanidad y las dificultades económicas de las familias lo hacen todo mucho más complicado.

Carlos, primero de todo agradecerte tu tiempo dedicado a Siquia. En breve se inaugura el  «Primer Centro en España de atención a personas con trastorno mental grave y crónico desde un perspectiva contextual-funcional». ¿Podrías hacernos un pequeño resumen de en qué consiste el trabajo que lleváis a cabo allí?

PsicACT es un Centro de Psicología que ofrece una atención innovadora a las personas con problemas de salud mental con tres pilares básicos que son, primero el respeto escrupuloso a los intereses de las personas que allí acudan, segundo, tiene un carácter despatologizador y previene la cronificación y por último, tiene como base los últimos avances de la Ciencia Contextual-Funcional y las terapias de tercera generación.

Nuestro trabajo por tanto consiste en generar contextos saludables y ajustados a los conocimientos que ya tenemos sobre la conducta y el sufrimiento humano, enseñando a las personas a relacionarse de una manera más flexible ante el malestar y ayudándoles a ser más eficaces en su vida.

Cuando hablamos de «personas con trastorno mental grave y crónico», ¿qué estamos diciendo exactamente? ¿Qué particularidades presentan estos pacientes frente a otros?

Normalmente en los criterios de Trastorno Mental Grave se incluyen únicamente el diagnóstico de trastorno psicótico, bipolar o trastorno de la personalidad, pero nosotros añadimos la palabra “crónico”  para ampliar a todo un conjunto de diagnósticos diferentes de larga duración y con una repercusión negativa en el funcionamiento personal y social.

Se trata por tanto de personas que independientemente de cómo hayan sido diagnosticadas, se encuentran dependiendo de sus familiares, sin trabajo, con escasa vida social y que presentan un progresivo alejamiento de sus objetivos vitales debido a un incremento de la intolerancia al malestar derivado de su sintomatología, y  que encuentran en la hospitalización y en otros recursos sanitarios y psicosociales, un espacio de seguridad que a su vez resulta limitante.

¿Cuándo decides que es una necesidad crear un centro de estas características?

Yo llevo desde el año 1993 trabajando en el ámbito sanitario y los últimos 9 años en el contexto hospitalario.  Hace 5 años decidí realizar un Ensayo clínico en el que aplicábamos dos protocolos de intervención uno de Terapia de Aceptación y Compromiso y otro de Entrenamiento en Mindfulness con personas con un alto nivel de cronificación y que se encontraban muy desconectados de la vida.

Dicha investigación derivó en mi Tesis Doctoral que fue dirigida por la Dra. Carmen Luciano, referente mundial en la investigación básica y aplicada de la Terapia de Aceptación y Compromiso. Fue una investigación con un alto nivel de control experimental y tenía la peculiaridad de medir la eficacia de la intervención no en base a la reducción de la sintomatología, sino en base a la cantidad de acciones en dirección significativa que la persona empezaba a realizar.

Los resultados de la investigación fueron tan positivos y tremendamente esperanzadores, que nos hacían ser muy optimistas respecto a qué podría ocurrir si la  intervención se realizase en un ambiente  cien por cien basado en una perspectiva contextual-funcional, no dirigida al síntoma y refocalizando la atención hacia los intereses personales de los usuarios. Y así surgió el sueño de crear un centro de estas características.

¿Y si era tan necesario, por qué crees que nadie lo había creado antes?

La investigación sobre la Teoría del Marco Relacional (RFT), que es una teoría psicológica del lenguaje y la cognición humana que está a la base de la metodología que estamos utilizando, es relativamente nueva. Tiene apenas 20 años y actualmente está en pleno desarrollo con especial relevancia y producción en nuestro país en el laboratorio de la Dra. Carmen Luciano en Almería.

El cuerpo de conocimientos derivado de estos años nos hace ser muy optimistas sobre la eficacia de dicha metodología, pero debido a su juventud, si bien ya se aplica a nivel individual y grupal en muchos lugares y con muy buenos resultados, todavía nadie había llevado a cabo un proyecto de estas características en nuestro país.

Otra razón puede venir dada por el hecho de que nosotros, los profesionales, necesitamos un importante periodo de formación tanto teórica como práctica para aplicar este tipo de procedimientos. Hemos sido enseñados para reaccionar de una manera concreta ante el malestar de los otros, que también requerimos de entrenamiento intensivo y práctica supervisada.

Carlos, cuéntanos un poco qué servicios o actividades ofreceréis en el centro y a quién van a ir dirigidas.

Los servicios y actividades del centro van dirigidas a las personas con problemas de salud mental o dicho de otra forma a personas con problemas de la vida. Por un lado ofrecemos sesiones de atención individual y sesiones de atención grupal tanto a problemas de adultos como de niños. Realizamos sesiones grupales en los que se entrenan las actividades de mindfulness y técnicas de defusion. Son protocolos cortos que permiten a las personas relacionarse con el malestar de una manera diferente, aumentar su flexibilidad y ser más eficaces moviéndose en sus direcciones vitales.

Por otro lado y de especial relevancia está el programa de atención diurna que está dirigido, tal y como hemos comentado antes, a personas con trastorno mental grave y crónico. Nos especializamos en el abordaje de  trastornos muy cronificados como trastornos límite de la personalidad, trastornos de la conducta alimentaria, psicosis, ansiedad crónica, etc.

El diseño del centro se ha realizado de tal forma que las salas y estancias sean de uso flexible, que permitan realizar múltiples actividades, así como que las personas que acudan tengan la posibilidad de continuar con sus actividades personales (estudio, lectura, etc). Al mismo tiempo se aportan actividades de ocio y tiempo libre, para ello se ha tenido en cuenta la ubicación del centro ya que se encuentra situado en un entorno tranquilo que posibilita realizar actividades al aire libre,  y además el centro ofrece la posibilidad de acceso a piscina climatizada.

Se ofrecen prácticas novedosas para que la persona aprenda a contactar con el momento presente, a tomar distancia de sus pensamientos y sentimientos desagradables, a practicar la aceptación de aquello cuyo control le resulta perjudicial y todo ello con el objetivo que vaya comprometiéndose en acciones significativas y dirigidas hacia el tipo de vida que valora. Toda esta práctica intensiva aporta mayor flexibilidad a otros programas más clásicos como psicoeducación, orientación a familias, actividades de la vida diaria, habilidades sociales, educación para la salud, etc.

Finalmente otro servicio que llevamos aplicando de manera individual desde hace tiempo en las consultas externas que es el seguimiento on line.

Es innegable que las redes sociales virtuales tienen un gran peso en la sociedad hoy en día. ¿Crees que te han sido de ayuda a la hora de poner en marcha el proyecto?

Encuentro muy útil las redes sociales fundamentalmente como difusión de la información, intercambio de experiencias, llegar a conocer lo que hay y  qué aplica cada profesional. Ha habido múltiples personas que ya conocen cosas que hacemos y que se han puesto en contacto para requerir información. Sin duda las redes sociales son un elemento que no podemos dejar de lado.

¿Cómo tenéis previsto integrar la atención online en vuestro centro?

Como he comentado antes, la atención on line ya la tenemos integrada anteriormente pero lo realizamos de una manera especial. De momento no es una atención cien por cien  on line ya que consideramos que la relación terapeutica y la contextualización adecuada de la terapia es muy relevante. Digo esto porque siempre introducimos alguna sesión presencial.

Actualmente aplicamos también este tipo de intervención de dos formas, una para personas que viven muy lejos y no pueden venir nada más que 1 vez al mes o cada dos meses, y otra, para personas que vienen a consulta periodicamente. En ambos casos diariamente se le envían pautas de atención y  práctica al móvil o a al e-mail , ayudando a la persona a lo largo del día a prestar atención a los elementos relevantes para su vida. De esta forma se implican  aún más en el proceso de recuperación, se favorece la práctica y los avances son más rápidos.

También hemos habilitado una zona de clientes en la web de tal forma que al darse de alta acceden a material de práctica, fundamentalmente audios.

¿Crees realmente que la psicoterapia online es una vía efectiva de trabajo para personas con trastorno mental grave y crónico?

Actualmente hay profesionales investigando la eficacia de enviar mensajes aleatorios al cliente para que en estos momentos, pare y realice pequeños ejercicios de refocalizar la atención, anclarse en el momento presente, tomar conciencia de lo que está ocurriendo sin tener que luchar contra ello.

Estos momentos de práctica están resultando muy eficaces aunque esta práctica es complementaria, por ello a mí me gusta llamarla Seguimiento on line. Creo que es un campo en desarrollo y ante el  existen muy buenas expectativas.

Háblanos un poco del equipo de trabajo que integrará el centro.

Sí. La filosofía del Centro es que queremos fichar a los mejores.  Las personas que trabajan en el PsicACT tienen un alto nivel de especialización, todos ellos deben estar formados en las premisas del contextualismo funcional y en los métodos derivados y todos presentan un valor añadido, y cuando digo todos me refiero desde la personas que trabaja en recepción hasta cualquiera de los psicólogos implicados en los programas de intervención.

Contaremos también con un psiquiatra y otros profesionales con conocimientos y formación en la ciencia contextual funcional y en la Terapia de Aceptación y Compromiso.

Ya para finalizar, Carlos, ¿qué le recomendarías de forma general a las personas que conviven con personas con una enfermedad mental severa y crónica?

Les recomendaría informarse sobre intervenciones que tienen en cuenta los inteses de las personas, que enseñan a dejar de luchar ineficazmente contra el malestar para focalizar la atención en la vida que a la persona le importa.

Y por último les diría que tengan confianza en un modo alternativo de abordar los problemas de salud mental  ya que hay un grupo amplio de investigadores a nivel mundial investigando sobre ello y que nos hace ser optimistas.

Eso sí, el camino no es sencillo, no podemos, ni debemos asegurar nada, pero si que requiere dejar de hacer cosas que llevamos haciendo mucho tiempo y que ya han demostrado su  ineficacia respecto a conseguir que la persona con problemas de salud mental se acerque más a una vida con significado.