Hace unos días iniciábamos el camino hacia la comprensión del TDAH. A través de la respuesta a algunas preguntas y cuestiones de interés vamos a ir desgranando poco a poco qué es el TDAH.
¿Cuáles son las posibles causas del TDAH?
Actualmente se desconoce la causa exacta del TDAH. Sin embargo, existen muchos estudios que señalan posibles causas. De lo que cada vez se tienen más evidencias es de que se trata de un trastorno de origen neurobiológico y hereditario en el que intervienen factores ambientales y psicosociales.
Así pues, hablaríamos de un trastorno bio-psico-social, del cual parece poco probable encontrar una única causa explicativa.
Se puede hacer referencia a dos tipos de causas en cuanto al origen del TDAH. Se trata de causas neurobiológicas y ambientales, que influyen en la evolución del trastorno. A pesar de los numerosos estudios realizados, no se puede asegurar que los resultados sean concluyentes para determinar la causa definitiva a este trastorno.
Factores neurobiológicos
La mayoría de los estudios indican que el origen del TDAH parece ser neurobiológico. Dentro de las causas biológicas se diferencian las que tienen que ver con factores orgánicos y las que tienen que ver con factores genéticos.
Factores genéticos
Existen muchos estudios realizados con familias y gemelos. Estas investigaciones aportan evidencias de que el TDAH tiene un componente hereditario debido al alto porcentaje de TDAH en padres de niños con el trastorno.
Tras las diversas investigaciones que se han llevado a cabo con gemelos y niños adoptados, se ha determinado que el factor hereditario ha estado presente en un 80% de los casos observados de niños con TDAH, mientras que entre un 1-10% de los casos se explicarían debido a factores ambientales. (Barkley, 1999).
Las investigaciones más recientes tienen que ver con el descubrimiento de qué genes intervienen en el desarrollo del TDAH.
Factores ambientales
Durante algunos años se investigó la relación entre sufrir hiperactividad y la exposición de estos niños a niveles altos de plomo. Los estudios no resultaron concluyentes ya que la relación entre ambos factores era débil (Barkley,1999).
Existen complicaciones prenatales o perinatales que se convierte en factores de riesgo que pueden influir de manera negativa como, por ejemplo. la exposición del feto a sustancias tóxicas como tabaco y alcohol entre otras sustancias, prematuridad y bajo peso al nacer, anoxia durante el parto o infecciones neonatales, así como estrés psicológico de la madre embarazada.
Se han realizado diversos estudios que señalan que los factores socio-ambientales pueden influir en el pronóstico del trastorno, en la gravedad de los síntomas y en el aumento de riesgo de presentar problemas asociados. Sin embargo, estos factores no se pueden contemplar como la causa del TDAH.
En un estudio realizado por Miranda (1998), se analizaban variables que podían incidir en el entorno familiar como el clima familiar, las psicopatologías de los padres, el manejo de las técnicas de disciplina y el estatus socioeconómico familiar. La evidencia que se obtuvo del estudio determina que las variables interrelacionadas con otras causas podrían ser significativas, pero por sí solas no parecen ser factores que generasen TDAH.
Según Orjales (2002) se observan algunas características en los modelos de padres y en los patrones educativos que pueden condicionar de forma positiva como: la detección precoz, tratamiento continuado en los primeros años de escolaridad, la capacidad de la familia para adaptarse al trastorno, una familia organizada y estructurada, apoyo escolar, refuerzo positivo y social de las conductas adecuadas, entre otros.
A lo largo de los años se han creado algunos mitos a cerca de las causas que provocan TDAH, como las dietas ricas en azúcares o los aditivos químicos de las comidas. Estas hipótesis se han ido descartando por falta de estudios que lo corroborasen. Como tampoco son causas del TDAH pasar muchas horas delante del televisor o pautas educativas erróneas por parte de padres y profesores.
Conclusión
De momento no existe un solo concepto que podamos señalar como causa del TDAH, las evidencias de que se trata de un problema neurobiológico de carácter hereditario y sobre el que los datos de neuroimagen y genética cada vez están aportando mayor información, hacen que no se pueda considerar como la causa del TDAH una mala educación de los niños o el haber crecido en un ambiente inadecuado.