Ortorexia, el trastorno mental caracterizado por la obsesión por la comida sana

> > >

Compartir

En un principio, puedes creer que la ortorexia se basa en un buen comportamiento con respecto a la comida, es decir, comer sano (productos naturales), lo que, a su vez, que va a ser beneficioso para tu salud. Pero no es oro todo lo que reluce. La ortorexia puede convertirse en un problema serio y afectar a tu calidad de vida y a tu salud. Pero ¿por qué? Te lo contamos.

¿Qué es la ortorexia?

En el año 1997, Steven Bratman acuñó el término de ortorexia. La palabra proviene del griego ortho, que significa recto, justo y orexia, que significa apetencia. Por lo tanto, la ortorexia es el «apetito correcto», traducido como un trastorno caracterizado por la obsesión por la comida sana.

Es cierto que no ha sido reconocida como un trastorno mental de forma oficial, pero lo que sí está claro es que detrás de la ortorexia existe un trastorno psíquico que acompaña a toda obsesión que afecta a la vida cotidiana y que convierte un hábito en un comportamiento que condiciona el bienestar de la persona que lo padece.

Esta preocupación excesiva por la comida provoca que solo se consuman aquellos alimentos que procedan de cultura ecológica, libres de otras sustancias artificiales como herbicidas o pesticidas, colorantes, conservantes, etc. Lejos del veganismo, se acaba por suprimir de la alimentación la grasa, la carne y otros alimentos que no pueden ser reemplazados por otros con la misma carga nutricional tan fácilmente.

Pasos para diagnosticar ortorexia

Existen una serie de síntomas comunes para que puedas diagnosticar si sufres ortorexia:

  1. Piensas en tu dieta sana más de 3 horas al día.
  2. Te preocupas más por la calidad de la comida que del placer que supone consumir los alimentos.
  3. Tu calidad de vida ha disminuido según ha menguado la calidad de tu alimentación.
  4. Te sientes culpable cuando no cumples tus exigencias alimenticias y te castigas con dietas y ayunos más estrictos.
  5. Planificas lo que vas a comer al día siguiente.
  6. Eliminas al 100% ciertos alimentos, como el azúcar.
  7. Sufres un aislamiento social derivado de tu tipo de alimentación, ya que rechazas a todos aquellos que no cumplen ninguna regla dietética. Por ejemplo, no sales a cenar con amigos.
  8. Te sientes superior a todo aquellos que no controlan lo que comen y no se cuidan tanto como tú.
  9. Consideración excesiva de la preparación de los alimentos (por ejemplo, la forma de cortar las verduras) y de los materiales que empleas (solo utilizas madera, solo utilizas cerámica…).

Tu vida cotidiana se ve afectada en general por un trastorno obsesivo que comenzó siendo un simple hábito alimentario.

No hay que ligar la ortorexia a otros trastornos de conducta alimentaria (TCA). Las enfermedades como la anorexia o la bulimia nerviosa se centran en la «cantidad» de comida ingerida. La ortorexia, en cambio, se enfoca en la «calidad» de la comida, por lo que, en el caso de que la sufras, no estarás preocupado por el sobrepeso ni por el aspecto físico. Es una gran preocupación por seguir una dieta sana y equilibrada.

Causas de la ortorexia

Los medios de comunicación dedican mucho tiempo a informar sobre temas de nutrición y dietética. Además, Internet y las redes sociales se molestan siempre en vender el mejor cuerpo, conseguido a través de diferentes tipos de dietas. De hecho, este exceso de información (que muchas veces no es veraz o contrastada) deriva en desinformación.

El resultado es una obsesión por llevar una alimentación muy sana. Quieres tener mejor salud y crees que la industria alimentaria te «envenena» con sus aditivos. Además, esperar tener beneficios psíquicos y físicos a través de esa dieta. Pero no olvides que preocuparte de una vida sana no es sinónimo de obsesionarse.

Existen, además, una lista de factores que pueden ser determinantes a la hora de sufrir ortorexia:

  • Eres muy estricto, controlador y exigente. Ya no solo contigo mismo, sino con los demás.
  • Ya tienes algunos comportamientos obsesivos-compulsivos.
  • Te gusta planificarlo todo. Tienes que controlar tu vida y las actividades que realizas.
  • Perteneces a uno de los siguientes grupos: mujeres, adolescentes, deportistas. Son los grupos más sensibles y vulnerables debido a la repercusión que tiene su imagen corporal.
  • Has sufrido anteriormente anorexia. Ahora te has recuperado y has derivado a la ortorexia al optar por comer alimentos de origen natural y cultivados de manera ecológica.

Prueba una sesión gratis

Supera la ortorexia con la ayuda profesional de un psicólogo. En Siquia todas las sesiones las realizamos por videollamada.

Pedir cita

¿Cuáles son sus consecuencias?

Hay varias consecuencias a nivel físico:

  • Anemia
  • Desnutrición
  • Hipotensión
  • Osteoporosis
  • Hipervitaminosis o hipovitaminosis
  • Falta de oligoelementos

Pero también a nivel psicológico;

Tratamiento de la ortorexia

No hay nada malo en cuida la alimentación. El problema llega cuando tu vida, tus pasiones y tu autoestima giran en torno a la comida. Comer sano se convierte en el eje principal de tu existencia.

En ocasiones, diagnosticar la ortorexia no es nada sencillo, porque hay una línea muy fina entre comer sano y obsesionarse por la comida. Tal y como ocurre en cualquier TCA, lo realmente difícil es recuperarse psicológicamente y no físicamente. Se tata de eliminar las conductas obsesivas que la ortorexia ha ido imponiendo a lo largo del tiempo. Los psicólogos, como profesionales de la salud que son, te podrán ayudar mediante una terapia que busque la orientación psicológica cognitivo conductual. Así, serás capaz de cambiar los pensamientos y comportamiento propios de la ortorexia y eliminar sus consecuencias negativas que han afectado tu vida personal y social. El objetivo es restablecer una flexibilidad alimentaria.

Para evitar llegar a este extremo de obsesión por la comida sana, es aconsejable hablar de la importancia que tiene la educación en este ámbito.

  • Hay que fomentar una comida sana, pero que incluya la variedad y cantidad de alimentos necesarios para que el organismo funcione correctamente.
  • La educación desde las edades más tempranas es fundamental para que los niños aprendan desde pequeños a tolerar su forma de ser a nivel físico y a olvidarse de los falsos cánones de belleza y estereotipos impuestos cada día más en la sociedad, sobre todo gracias a Internet y las redes sociales.

Prueba una sesión gratis

Imagen de Rebeca Cojo
Sobre Rebeca Cojo Rebeca Cojo es licenciada en Periodismo, con interés en los temas de salud y Psicología.
Solicitar cita

Compartir

Comentarios

No hay comentarios | Comentar