Una preocupación relativamente común entre los padres surge cuando se dan cuenta de que sus hijos no se relacionan con los otros niños, están aislados o son poco sociables. ¿Qué es lo normal? ¿Cómo se relacionan realmente los niños pequeños? ¿Qué debemos hacer? ¿En qué momento debemos preocuparnos? ¿Cuándo hay que consultar con un psicólogo infantil? Veamos.
Mi hijo no juega con otros niños ¿le pasa algo?

¿Cuándo empiezan a relacionarse los niños pequeños?

Realmente empiezan desde que nacen, a las pocas semanas ya sonríen, buscan miradas, interaccionan con las personas que tienen alrededor, generalmente con los padres y hermanos.
¿Cómo identificamos sus primeras interacciones?
Las primeras interacciones son muy tempranas, desde el primer mes de vida ya empieza a sonreír y a hacer gestos casi instintivos. Ya es a partir del segundo mes de vida cuando lo hace más consciente. Sonríe cuando está bien, empieza a extrañar, se sorprende… Le gusta escuchar la voz de las personas que le están cuidando. A partir de los 3 años empieza a compartir juegos con otros niños.
¿Cuándo podemos sospechar que algo va mal?
Marcar una edad exacta es muy difícil porque cada persona lleva un ritmo, pero debemos prestar especial atención a si interactúa con nosotros con los primeros gestos que le hacemos (a partir de los 2 ó 3 meses), si gatea o si se pone de pie más o menos a los 8 ó 9 meses, si empieza a caminar sobre los 12 ó 14 meses,… En general son comportamientos que iremos comprobando y además contaremos con el pediatra en sus revisiones habituales. A la menor duda, debemos de preguntar al pediatra. Será él quien determine si el pequeño necesita del apoyo de otro profesional como puede ser un psicólogo infantil.
¿Puede que el niño se relacione por timidez o vergüenza?
La timidez es un rasgo de nuestra personalidad, una manera de proceder que en muchas ocasiones la exteriorizamos a través de la vergüenza y que puede ser limitante a nivel social. La vergüenza es un estado puntual. Cuando tenemos vergüenza tenemos miedo a hacer el ridículo, a ser objeto de burla, al deshonor; es un sentimiento consciente que hemos experimentado todos en alguna ocasión.

¿Y si es simplemente introvertido?
Sí, es posible; la persona introvertida disfruta de su soledad, necesita estar sola y es algo voluntario, en ningún caso tiene miedo a enfrentarse a situaciones sociales.
¿Qué hacer para ayudarle?
A partir de los 2-3 años aparecen los primeros signos de timidez e incluso de vergüenza. Generalmente se pasa con la edad, aun así debemos procurar un entorno de seguridad al niño, escucharle, no obligarle a hacer lo que no quiere hacer, procurar fortalecer su relación con otros niños, no etiquetarle, no sobreprotegerle, reforzar las interacciones sociales y potenciar su autoestima demostrándole que sí puede conseguir todo lo que se propone.

Prueba una sesión gratis
Descubre cómo la terapia online te ayuda a resolver tus dudas de crianza y educación.
Pedir cita¿Cómo reconocer el aislamiento por algún tipo de abuso o acoso en casa o en el colegio?
Es necesario saber si ha cambiado su comportamiento en el último tiempo, si de repente no quiere ir al colegio o no quiere estar con sus amigos, si está más triste o irritable sin motivo aparente.
En definitiva, hay que fijarse en los cambios bruscos de comportamiento sin que haya una razón para ello. El caso de acoso en el hogar, debemos ver si evita estar con alguna persona en concreto, si ha cambiado en alguna medida su manera de proceder, si tiene falta de apetito, si se muestra más triste o más irritable sin un motivo aparente, debemos observar su manera de jugar, fijarnos en los dibujos que hace, si tiene pesadillas recurrentes,… todo esto puede darnos alguna pista de que algo no funciona como debería.
¿Qué más puede aislar a un niño pequeño?
- Fobia social. Es el miedo a hacer interacciones públicas, a estar en público y se manifiesta mediante sudoración, palpitaciones, tensión muscular, disfunciones intestinales, enrojecimiento de la piel en ocasiones puede llegar a confundirse con un ataque de pánico. Los niños con fobia social lo que quieren es estar en lugares donde se sienten seguros y con personas conocidas, de su entorno. La fobia social infantil la manifiestan ante adultos y ante niños de su misma edad.
- Ansiedad por separación. La ansiedad por separación se da cuando el niño manifiesta un temor excesivo al separarse de la persona con la que tiene apego o incluso del hogar; angustia excesiva o miedo excesivo a perderse, a alejarse de su zona, a que le pase algo a la persona de apego, a dormir fuera de casa, pesadillas recurrentes con el tema de la separación, dolores de cabeza, náuseas, dolor abdominal cuando anticipa la separación… Por lo tanto, los niños tienden a aislarse porque prefieren estar en su hogar o con la persona con la que tienen apego. No hay problema si vamos a su zona o si están con la persona que quieren estar.
- Trastornos del espectro autista. Este trastorno se diagnostica en niños de más avanzada edad, ya que no están afectadas las capacidades motoras tempranas (gatear, caminar, incorporarse…). El TEA es un trastorno neurológico y del desarrollo que está presente durante toda la vida y que el diagnóstico temprano es muy importante para su tratamiento. Se caracteriza por problemas al interactuar con otras personas, intereses restringidos y movimientos repetitivos.
- Altas capacidades. Los bebés «superdotados» son muy precoces, aguantan la cabeza antes de 1 mes de vida, dicen su primera palabra antes de los 5 meses, se sobreestimulan ellos mismos, con 6 meses ya responden a su nombre. Más adelante descubrimos que tiene hipersensibilidad emocional y también hipersensibilidad sensorial y en ocasiones pueden demostrar hipersensibilidad psicomotriz (son muy movidos, se agotan muy difícilmente), tienen mucha memoria y ofrecen resistencia a la autoridad. Por lo tanto, su incomprensión puede llevarles a sentirse aislados y a sentirse frustrados y marginados por lo que prefieren estar a su ritmo aunque sea en soledad.
- Problemas en casa. Cuando un niño percibe malestar en el hogar tiende a retraerse, manifiesta retraso en el aprendizaje, problemas emocionales, suelen tener comportamientos violentos porque creen que esa es la manera de normal de relacionarse, se muestran irascibles con sus iguales. Muy a menudo creen que ellos tienen la culpa de la mala situación en el hogar y pueden llegar a tener depresión.
Si te encuentras con esta situación, en Siquia te podemos ayudar. Déjanos tu consulta y te contacta nuestro equipo de psicólogas para conocer tu caso particular y ofreceros ayuda personalizada.
Prueba una sesión gratis
Déjanos tu consulta para cerrar la primera sesión gratuita con una psicóloga de Siquia.

Hola tengo una niña de dos años y medio, a ka q le cuesta mucho socializar. Hace un mes la ingresamos a una guarde 3 dias a ka semana y no hay manera. Llora demasiado las profesoras dicen q les razona todas las estrategias q buscan para distraerla. A raiz de eso cambio en casa y esta aun mas apegada a mi. Con los niños no muestra demasiado interes en relacionarse con ellos. Los recuerda y me cuenta cosas de ellos. Pero no les busca y muchas veces si la tocan o buscan llora. Es muy sensible. Hay melodias q solo unos acordes ya la hacen llorar mucho. Y asi un monton de cosas.
Ha sido muy adelantada en lenguaje se le entiende muy bien lo q dice y desde los 18 meses me cuenta hasta 10 y se sabia el abc.tambien tiene una memoria alucinante. Se aprende los libros el mismo dia que llegan a casa.
Me preocupa mucho no saber q le pasa con los demás. Ella saluda y cuenta la vida a desconocidos muchas veces. Pero si la quieren tocar asi sea para decir corre para aca que te puedes caer…ya llora.
hola justo ahora estoy pasando una situacion muuuuyy parecida a la tuya, y estoy muy preocupada. Que me avonsejas porque ayer empezo el jardin de 2 años y est así, tu niña pudo superarlo. nose si seguir mandandolo o sacarlo para no agobiarlo.
Mi hijo de 7 años, no se relaciona con niños. Prefiere estar solo jugando, o sentado, que jugar con otros niños. Si alfinal juega con alguien solo quiere jugar a luchar o perseguirlos.
No les dice q jueguen con el les pica, o les empuja para llamar su atención. Pero no les dice que jueguen. Habla continuamente solo, inventándose historias.
En el colegio si tiene el día centrado, suma y resta llevando, lo entiende todo. Pero como tenga el día raro, se distrae con una mosca y no sabe ni cuánto es 2+2. Y eso le pasa con mucha facilidad.
No sé qué hacer
Hola Raquel, mi hijo de 5 años actúa igual que tu niño. Yo tampoco se que hacer. Has encontrado alguna forma de ayudarlo? Estoy muy preocupada. Saludos!
Hola Raquel. Mi hijo de siete años tiene exactamente el mismo el problema que el tuyo, realmente es un calco. Desde la psicóloga del colegio nos indican que le apuntemos a actividades extraescolares, lo hemos intentado pero es imposible llevarlo, se pone muy agresivo con nosotros y no podemos conseguir que asista, pues no se está quieto y no participa, solo quiere irse. No se como gestionas está situación, pero nos preocupa y desde el colegio nos llaman la atención haciéndonos sentir culpables o malos padres por no saber corregir su conducta. Gracias.
Hola me llamo. Mucho la atención sobre la. Forma de juego de tu niño… Mi hijo tiene dos años y medio y no juega con otros niños solo juega cuando corren o a la. Lucha como tu dices y cuando quiere jugar los empuja para q corran… Mi hijo aun no habla quería preguntarte si tu hijo ha tenido algún diagnóstico porq la verdad yo pienso q si esto es tea o no…
Hola buen día mi sobrino de 2 años 11 meses de edad empezó a tener miedo al viento el sentir el viento hace que corra a protegerse y no salir del lugar se lleva las manos a la cabeza para no sentirlo llora y en ocasiones llega a vomitar, ahorita en tiempo de calor no podemos abrir ventanas ni puertas para que este ventilado y pasa lo mismo con la lluvia, no se relaciona con otros niños de su edad mas que con su prima de la misma edad de el. Algún consejo que me pueda dar se lo agradecería mucho ya que mi hermana esta desesperada.
Mi hijo de 2 años y medio no habla, hace ruidos y son muy pocas las palabras que dice. No quiere jugar con otros niños. Cuando no puede hacer algo que quiere, se pone de mal genio y tira las cosas. Agradezco me de algún consejo.
Mi hija tiene dos años y tiene los mismos comportamientos, no habla tanto dice solo 5 palabras , responde al llamado de su nombre cuando quiere , y no interactúa con los demás niños
Hola, mi hijo tiene un comportamiento muy similar. Responde cuando quiere a su nombre, por lo general muy pocas veces, no ha dicho aún su primer palabra y no le interesa jugar con otros niños. Como veo que hace un año escribiste este mensaje quisiera saber… como te ha ido en todo este tiempo y si has logrado avances, o algo que me puedas recomendar. Mi hijo tiene 1 año y 8 meses. Gracias!
Hola que tal durante este tiempo tu hijo ya tiene algún diagnóstico yo estoy en las mismas mi hijo tiene dos años y 5 meses me dicen q a los 3 recién pase un descarte de Tea… Quería ver si esto es un comportamiento ligado al tea
Hola mi hijo tiene 3 años,no habla nada y no quiere jugar con los niños…suele acercan para jugar con el o prestarle algún juguete y el se esconde y empieza a llorar mucho..como con miedo….cuando va su primo que es un año mas grande ,alverlo llegar luego luego es pieza a llorar y gritar ,no para de llorar al estarlo viendo ,como si le tuviera mucho miedo o le fueran hacer algo…al igual con las personas..no quiere socializar….yo me siento responsable siento que no soy buena madre……yo se que lo tengo muy sobre protegido .y siento que por eso es así…siento que cesó tampoco no habla nada y ya no se que hacer para ayudarlo…