Me too inceste: Francia se levanta contra el tabú de los abusos sexuales en la familia

> > >

Compartir

El Me Too fue un movimiento social que surgió en 2006 de la mano de Tarana Burke, activista estadounidense cuyo objetivo era apoyar a las jóvenes que habían sufrido algún tipo de violencia sexual. Según contó Burke, cuando trabajaba en un refugio de jóvenes, una niña de 13 años le confesó que su padrastro abusaba sexualmente de ella. Lamentó no haberle dicho «me too«, ya que también abusaron de ella. A partir de ese momento, decide crear una red de acompañamiento legal para evitar la violencia sexual que existe hoy en día en Estados Unidos.

El periódico estadounidense The New York Times publicó en 2017 un reportaje sobre el productor cinematográfico Harvey Weinstein y el acoso sexual que llevó a cabo con actrices, productoras y modelos durante más de 30 años. Se abrió una investigación en la que salieron a la luz testimonios de actrices, entrevistas, documentos y correos. El resultado fue su despido. Después, 425 personas dedicadas al mundo del cine, de la política, de los medios, del deporte, etc. fueron acusadas de acoso y abuso sexual.

En México, el movimiento Me too resurgió en 2018 por las mismas razones, acusando a 134 escritores.

Actualmente, este movimiento social ha sacudido Francia gracias al libro «La familia grande» de Camille Kouchner. En él, relata los abusos sexuales que sufrió su hermano gemelo en la adolescencia (siendo un menor de 13) durante dos años por parte uno de los hombres más poderosos en el mundo intelectual: su padrastro, el politólogo Oliver Duhamel (que se ha visto obligado a dimitir como presidente de la Fundación Nacional de Ciencias Políticas). La respuesta del país ha sido a través de la red social de Twitter, que en dos días se ha llenado aproximadamente de 80.000 tweets con el hastag de #MeTooInceste y que aún continúan publicándose.

Han pasado más de 30 años desde que su hermano (escondido bajo el nombre de Víctor en su libro) sufrió en silencio cada noche esos terribles episodios, sin poder reaccionar y sin contárselo a madre, que admiraba a su nuevo marido. En él, Camille también señala que años más tardes decidieron confesárselo a su madre, pero esta protegió a Duhamel, aunque a partir de ese momento comenzó a beber alcohol. Es en 2008 cuando su padre, Bernard Kouchner, se entera del escándalo.

La familia grande es un libro que pretende dar voz a los casos de abuso y agresión sexual en menores, un libro de denuncia ante la omertà o ley del silencio mafiosa, un código por el que la élite intelectual conoce las oscuras actividades delictivas que cometen sus integrantes, pero prefiere mantenerse callada y mirar hacia otro lado, como si no pasara nada.

La sociedad francesa ha dejado de mantenerse en silencio con el movimiento Me Too, una reivindicación ante el tabú que existe hoy en día sobre el abuso sexual, sobre todo de menores, que muchas veces ocurre en el ámbito familiar. Ahora muchas víctimas han decidido desvelar su sufrimiento con una oleada de denuncias que se han hecho públicas por Twitter, dejando claro que es un problema que existe en cualquier sitio y en todos los niveles de las clases sociales, no solo en el círculo intelectual y político al que se hace referencia en el libro de Camille Kouchner.

La magnitud del problema del incesto ya se hizo evidente en diciembre de 2020, mes en el que se realizó una encuesta a 6,7 millones de franceses, de los cuales el 10% confesó haber sufrido episodios de abuso sexual, de los cuales un 80% por parte de una persona de su familia. También en diciembre, la diputada Alexandra Louis enseñó un informe que indicaba que, al año, 130.000 niñas y 35.000 niños del país son víctimas de violación o de intento de ello.

El incesto no es delito en Francia, aunque sí es un agravante en caso de abuso sexual o violación, caso en el que el Código Penal establece que, si el niño o la niña es menor de 15 años, la pena pueda ser de hasta 20 años de cárcel.

Lo que genera debate en el país parisino ante esta situación es el desacuerdo con la legislación: ¿Es necesario crear nuevas leyes, cambiarlas o bastan las que ya existen pero tienen que aplicarse correctamente?

Prueba una sesión gratis

Imagen de Rebeca Cojo
Sobre Rebeca Cojo Rebeca Cojo es licenciada en Periodismo, con interés en los temas de salud y Psicología.
Solicitar cita

Compartir

Comentarios

No hay comentarios | Comentar