separacion hijos“¡Nos separamos!” Tomar esta decisión y pasar por un proceso de separación o ruptura es una experiencia difícil y dolorosa, pero que es aún más complicada cuando se tiene hijos.

Una de las preguntas que más suelen hacernos los padres cuando vienen a consulta y que más les preocupa es: “¿Cómo le decimos a nuestros hijos que nos separamos?” Miles de dudas asaltan en su cabeza, sintiéndose inundados por cierto sentimiento de culpa y preocupación. Esta es una de las tareas más complicadas y duras para los padres, ya que temen no saber cómo decírselo o explicárselo para que los más pequeños sufran lo menos posible.

La mayoría de las veces se intenta ocultar a los niños que es lo que está ocurriendo a su alrededor, para así proteger a los más pequeños de la casa. Pero ¿sabéis qué? Esta protección que los padres realizan no es beneficiosa en absoluto para los niños. Es importante que los hijos sepan que es lo que está ocurriendo en casa, esto les permitirá poder comprender porque ya sus papás no pasan tanto tiempo juntos, o porque ya no se dan besos, y así poder dar un sentido a lo que ocurre.

Por mucho que intentemos ocultar lo que está pasando, los niños son conscientes de que algo no va bien y de que las cosas están cambiando. Si nosotros como padres evitamos que se enteren, estaremos impidiendo que formen el puzzle completo de la situación, generando en ellos incertidumbre y afectando posiblemente a su salud emocional.  Además la mayoría de las veces los niños creen que ellos son los culpables de lo que está ocurriendo y también le aparecerá la preocupación de, ¿y que va a ser de mi ahora”?

¿Y si no nos separamos por el «bien» de nuestros hijos?

También vemos muchas veces en consulta papás que evitan la separación por miedo hacer daño a sus hijos.  Esta forma tampoco ayuda ni protege a nuestros hijos, ¿por qué? Te preguntarás. Cuando la pareja está rota se genera un clima familiar donde prima la tensión y las discusiones, siendo perjudicial para los pequeños de la casa. Muchas veces por miedo o por protección estarás renunciando a tu propia felicidad. ¿Sabéis una cosa? Para que nuestros hijos sean felices, necesitan padres felices.  

Es cierto que no hay un guion mágico el cual podamos contar a nuestros hijos para que todo se solucione. Pero si os puedo contar algunas aproximaciones que seguro que te ayudan a la hora de dar la noticia a tus hijos.

divorcio--390x180Consejos para comunicar una separación o divorcio a los hijos

  • Ambos padres debéis comunicar la decisión de la separación, siempre acorde al lenguaje y entendimiento del niño. Proporcionándole una información acorde con su edad. Es importante hablar de una situación definitiva, ya que en muchas ocasiones los niños fantasean con la reconciliación de sus papás y puede ser algo muy doloroso.
  • Se debe dejar claro que está decisión no tiene nada que ver con ellos. De esta manera estaremos desculpabilizando y eliminando la responsabilidad de lo sucedido a nuestros hijos.
  • Es importante que ellos continúen con sus rutinas diarias e intentar que su día a día cambie lo menos posible. También es importante anticipar cómo será su nueva situación, con quien vivirán, como será el régimen de visitas, etcétera, para poder romper con la incertidumbre, siento este un hecho fundamental para la estabilidad emocional del niño.
  • Debemos darles la oportunidad de expresarse y de que pregunten aquellas dudas y preocupaciones que les surgen, estableciendo una correcta comunicación. Como dije anteriormente esta nueva situación llena de incertidumbre a nuestros hijos y necesitan comprender qué es lo que pasa y qué va a ser de ellos a partir de ahora. Poder darles este espacio es muy positivo en cuanto a su desarrollo emocional.

La situación también es difícil para los adultos, por lo que es importante que trabajemos y gestionemos nuestra propia frustración y dolor para así poder mantener a salvo a nuestros hijos de determinados comentarios negativos en relación al otro progenitor. De lo contrario, estaríamos descargando toda nuestra rabia, tristeza o emociones dolorosas en los más pequeños.

Con esto no me refiero a que se oculten los sentimientos de tristeza en casa, ya que es importante que se hagan explícitos. Podemos decirles algo como: “Hoy me siento triste”, además ellos lo notarán. No me refiero a no avasallar al niño con un discurso en el que la otra parte salga mal parada. Muchos papás intentan ocultar esta tristeza, o el llorar a sus hijos, para que estos no sufran, pero es importante abrir un espacio en el que se puede hablar tanto de emociones positivas como negativas, si no cuando él este triste puede que actué de la misma manera para no hacerte sufrir.

Si te encuentras en un proceso de separación y no logras alcanzar ese bienestar que desearías o si tu hijo o hija muestran indicios de síntomas que podrían estar impidiendo el desarrollo de una vida plena, no dudes en ponerte en contacto con nosotras. Recuerda, ¡siempre hay salida!

lidia garcia asensi masquepsicologiaSobre la autora de este artículo

Lidia García Asensi es psicóloga sanitaria en Madrid con nº de colegia M – 27717. Es Máster en Terapia Familiar y de Pareja y Máster en Psicología General Sanitaria. Empleo de diferentes corrientes psicológicas, como son sistémica, cognitivo – conductual y terapia EMDR. Centra su labor terapéutica en niños, adolescentes y adultos.

 Consecuencias de un accidente de tráfico