MadCool ¿Vivimos en un mundo inmunizado a las tragedias externas?

> > >

Compartir

El pasado viernes, en el Mad Cool Festival de Madrid, más de 35.000 personas disfrutaban de los conciertos y espectáculos organizados. La tragedia tiñó de luto el momento, cuando muchas personas presenciaron la muerte de un acróbata en directo, el cual estaba realizando su actuación cuando esto sucedió.

El festival no se suspendió a pesar de este trágico hecho y la polémica se vivió con especial intensidad en redes sociales donde surgieron conversaciones en torno a la postura «ética» del festival ante la decisión de continuar con los conciertos programados.

mad cool festival tragediaTras esta trágica vivencia que algunas personas presenciaron a escasos metros cabe preguntarnos: ¿Vivimos en una sociedad tan inmunizada a las tragedias que ya no nos afectan? 

Sobreexposición a estímulos y sus efectos

Vivimos en la era moderna de internet, la cual nos permite acceder a cualquier tipo de información, sea de la índole que sea, lo tenemos todo a nuestro alcance. Debido a esto tenemos una continua sobreexposición de estímulos, la cual nos ayuda a habituarnos a ellos y a no darles la importancia que realmente merecen. Hablando en plata, estamos tan sobreexpuestos a noticias trágicas que ya la muerte de un acróbata a escasos metros, mientras realizaba su trabajo, no nos afecta. Y la pregunta básica de esta reflexión es ¿nos está deshumanizando el exceso de información? ¿tiene internet algo que ver en ello?

La tolerancia al impacto

Cada vez necesitamos más estimulación para el simple hecho de que cualquier noticia, ya sea una tragedia mundial o un simple vídeo de un gatito bailando, nos impacte. Nos estamos deshumanizando por el simple hecho de recibir tal cantidad de información que no somos capaces de asimilarla toda, por esta razón sólo nos llama la atención lo más radical e impactante y no la muerte de un acróbata en pleno directo. ¿Deberíamos preocuparnos por esto?

Cuando leemos este tipo de noticias las vemos tan lejanas que no nos planteamos qué se podría haber hecho al respecto, cómo era esa persona, que proyectos tenía por delante. Vivimos en un mundo tan individualista que no pensamos más allá de nosotros mismos, sólo si nos tocara de cerca nos llegaríamos a plantear algo. La empatía es básica en nuestra sociedad, el ponerse en el lugar de los demás ayuda a comprender al otro, a entender cómo se siente e intentar ayudarle. Sin la empatía nos deshumanizamos y llegaremos a convertirnos en robots que ni sienten ni padecen, sólo están ahí. Por todo esto creo que es muy necesario seguir creyendo en el ser humano, en las relaciones sociales cara a cara, en las charlas en una terraza en la que unos amigos y amigas intentan arreglar el mundo, sentir lo que ocurre en el mundo e indignarse por lo mal que se hacen las cosas. Sólo de esta forma conseguiremos que el mundo no se desmorone y se deshumanice por completo.

Noticias cómo estas y aún más presenciarlas en directo deben llevarnos a un sentimiento de empatía hacia la persona, puede afectarnos de un modo o de otro, pero es necesario que nos produzca algún tipo de sentimiento, solo de esta forma sabremos si seguimos siendo humanos o simples robots a los que nada ya importa.

Imagen de Ana Ruano
Sobre Ana Ruano Ana Ruano Rodríguez es Psicóloga General Sanitaria. Nº colegiada: AN08065. Amante de la psicología. Especialista en el enfoque cognitivo, refuerzo y apoyo a las personas en la reflexión sobre sus propias vivencias y solución de sus conflictos. Especializada en ansiedad, depresión, estrés, trastornos de personalidad y violencia de género.
Solicitar cita

Compartir

Comentarios

No hay comentarios | Comentar