manuel antonio psicologo siquiaDesde Galicia conocemos a Manuel Antonio Valencia, un profesional de la psicología clínica que dirige su propia consulta psicológica en Ferrol (A Coruña). En su currículum suma un máster de Especialista Universitario en Neurociencias y es miembro activo de la Sociedad Española para la Integración de la Psicoterapia (SEIP). Sus muchos años de experiencia profesional le han formado en excelencia en las áreas de la neuropsicología, la Psicología Clínica y la Psicología Jurídico-Forense. No obstante, la mejor forma de conocer cómo ejerce su profesión es leyendo sus propias palabras.

¿A quiénes están orientados tus servicios?

En general se suele prestar ayuda a personas que se sienten mal por dentro debido a sus propios conflictos y a los causados por circunstancias ajenas. A personas desmotivadas, aquellas que no dan entendidos lo que les pasa, personas que han sufrido percances en su vida y no lo superan. También aquellas que creen carecer de aliciente para continuar, con baja autoestima, etc.

¿Cuáles son los problemas más frecuentes con los que te encuentras en tus pacientes? ¿Hay alguna pauta común que les puedes dar para orientarlos en su resolución?

Muchas personas creen que el psicólogo es para trastornados, para enfermos mentales, creen que los van a medicar. En general son personas que han recibido  varios tratamientos y siguen sin encontrarse bien, han perdido la confianza. A la segunda pregunta, suelo decirles a los pacientes que “los que abandonan nunca ganan”. Hay que luchar mucho pero se sale de esto.

¿Qué tipo de terapia aplicas? ¿Nos podrías describir cómo es una primera sesión?

De una manera general utilizo la terapia de tipo Cognitivo-Conductual aunque en alguna ocasión se puede utilizar parte de otras terapias si el caso o las circunstancias lo requieren.

En la primera consulta suelo dialogar con él o la paciente, intentando ver sus síntomas, como es su vida y que factores influyen sobre su estado actual. Suele ser una consulta que puede durar del orden de 60 o 90 minutos. En esta primera consulta se intenta dar unas primeras pautas para intentar neutralizar el estado actual y así disminuir el grado de sufrimiento.

¿Cuáles son  los pasos previos al diagnóstico?

Lo primero acotar el estado real de la paciente, sus síntomas y un análisis funcional de su conducta estando muy atentos a sus interferencias cognitivas. En general se trata de una entrevista clínica rigurosa. Se pueden pasar alguna prueba de personalidad si el estado del paciente nos lo permite y sin descartar otras según el caso.

En ocasiones, son los propios familiares de los pacientes los primeros que se interesan en la búsqueda del profesional para ayudar a su allegado. ¿Cómo se abordan estas situaciones cuando el paciente no es el convencido de acudir a un terapeuta? 

Normalmente los pacientes acuden por propia voluntad a la consulta y en los menos son traídos poco convencidos por sus familiares. Cuando esto ocurre intento hacerle ver que lo que diga en la consulta es confidencial y que ir al psicólogo no es para los que están mal de la cabeza. Les pongo ejemplos de los psicólogos que trabajan en el mundo del deporte sin que estén atendiendo a enfermos, etc.

¿Qué ventajas consideras que aporta la terapia online al paciente?

La terapia online tiene la ventaja de la comodidad y a la vez es más económica. Yo trato a algunos de mis pacientes online sin ningún tipo de problema con el mismo nivel de confidencialidad que la terapia presencial.

¿A través de qué métodos asesoras y atiendes a los pacientes que están lejos geográficamente de ti?

En mi caso lo más habitual es por medio de videoconferencia seguido por vía mail y los que menos por medio del teléfono. Acordamos el día y la hora si es videoconferencia o por teléfono. Si es mediante mail prácticamente las respuestas son en menos de 24 horas.

Es fácil que los pacientes encuentren en internet y otros medios anuncios y reclamos de personas que ejercen actividades terapéuticas o de coach pero que no son psicólogos ni profesionales. ¿Qué le recomiendas a estos pacientes que no saben a quién acudir? ¿Cómo diferenciar del profesional válido del que no lo es?

Sí, existe bastante intrusismo profesional, lo mejor, si tienen dudas, es comprobar el número de colegiado a través del Colegio de Psicólogos de la comunidad autónoma correspondiente.

¿Ofreces talleres, charlas, encuentros prácticos con pacientes?

En algunas ocasiones suelo dar charlas o conferencias a petición del grupo o asociación, por ejemplo sobre la relación entre depresión y fibromialgia para pacientes y público a través de esa asociación de enfermos de fibromialgia.

 

[quote]Les diría a los pacientes que se esfuercen y que no se dejen llevar por el desánimo[/quote]

 

boton contactar