Los pensamientos intrusivos y el trastorno de estrés postraumático

> > >

Compartir

¿Has tenido pensamientos desagradables o indeseables que no puedes sacar de tu mente? ¿Sientes ansiedad o incomodidad cuando piensas en ellos? Estos pensamientos pueden ser intrusivos y pueden estar relacionados con el trastorno de estrés postraumático. Aunque estos síntomas pueden ser muy desagradables, hay tratamientos efectivos disponibles.

¿Qué son los pensamientos intrusivos?

Los pensamientos intrusivos son aquellos que aparecen de manera recurrente y persistente en la mente, y a menudo son desagradables o indeseables. Pueden ser pensamientos, imágenes o recuerdos que causan ansiedad o incomodidad, y que a menudo están relacionados con eventos traumáticos o estresantes. Los pensamientos intrusivos pueden interferir con la capacidad de una persona para llevar a cabo sus actividades diarias y pueden afectar su calidad de vida.

Cómo se relacionan con el trastorno de estrés postraumático

El trastorno de estrés postraumático (TEPT) es un trastorno mental que puede ocurrir después de experimentar o presenciar un evento traumático, como un accidente, una agresión o un desastre natural. Los síntomas del TEPT incluyen pensamientos intrusivos recurrentes sobre el evento traumático, pesadillas, evitación de situaciones que pueden recordar el evento y síntomas de hipervigilancia.

Según el estudio «Prevalence and correlates of DSM-5 posttraumatic stress disorder in the United States: Results from the National Epidemiologic Survey on Alcohol and Related Conditions-III» (Prevalencia y correlatos del trastorno de estrés postraumático DSM-5 en los Estados Unidos: resultados del National Epidemiologic Survey on Alcohol and Related Conditions-III) de J. Baum et al. (2015), el TEPT afecta a alrededor del 4% de la población estadounidense en algún momento de su vida.

La importancia de la ayuda psicológica

Si sospechas que puedes tener pensamientos intrusivos o un trastorno de estrés postraumático, es importante que busques ayuda profesional. Un psicólogo puede evaluar tus síntomas y brindarte un tratamiento adecuado para controlar tus pensamientos intrusivos y manejar el TEPT.

Según el estudio «Psychotherapy for posttraumatic stress disorder» (Terapia para el trastorno de estrés postraumático) de O.M. Bisson et al. (2013), la terapia cognitivo-conductual es un tratamiento efectivo para el TEPT, y puede ayudarte a aprender a manejar tus pensamientos y emociones de manera más saludable.

En Siquia somos expertos en terapia online desde el año 2012. A lo largo de nuestra trayectoria hemos ayudado a más de 1.600 pacientes a superar diversos problemas emocionales. Si te interesa buscar la ayuda de un psicólogo online, puedes solicitar una primera sesión gratis haciendo clic en el botón de abajo.

Prueba una sesión gratuita con nosotros

Cuida de tu salud mental con la ayuda profesional de un psicólogo experto.

Pedir cita

Cómo reconocer los pensamientos intrusivos

A veces, es difícil darse cuenta de que tienes pensamientos intrusivos. Pueden aparecer de repente y sentirse como si fueran tus propios pensamientos, pero si experimentas pensamientos intrusivos de manera recurrente y estos te causan ansiedad o incomodidad. Algunas señales de que puedes tener pensamientos intrusivos incluyen:

  • Tener pensamientos o imágenes desagradables o indeseables de manera recurrente
  • Tratar de evitar situaciones o actividades que puedan desencadenar estos pensamientos
  • Sentirse ansioso o irritable cuando tienes estos pensamientos
  • Tener dificultad para concentrarte debido a estos pensamientos

Técnicas para afrontar los pensamientos intrusivos

Si estás experimentando pensamientos intrusivos, es importante que aprendas a manejarlos de manera efectiva. Algunas técnicas de afrontamiento que pueden ser útiles incluyen:

  • Hacer ejercicio físico: el ejercicio físico puede ayudar a liberar la tensión y el estrés, y puede ser una forma efectiva de manejar los pensamientos intrusivos.
  • Practicar la meditación o la respiración profunda: la meditación y la respiración profunda pueden ayudar a calmar la mente y a reducir el estrés.
  • Escribir sobre tus pensamientos: escribir sobre tus pensamientos intrusivos puede ayudarte a comprender mejor cómo te afectan y a encontrar formas de manejarlos.
  • Hablar con alguien de confianza: compartir tus pensamientos y preocupaciones con alguien de confianza puede ser una forma útil de liberar la tensión y obtener apoyo emocional.

La importancia del apoyo emocional en el tratamiento del TEPT

El apoyo emocional es esencial para el tratamiento del TEPT. Los tratamientos más efectivos incluyen la terapia cognitivo-conductual y, en algunos casos, la medicación. Sin embargo, el apoyo emocional también puede ser muy útil para manejar los síntomas. Algunas formas de obtener apoyo emocional incluyen:

  • Hablar con un psicólogo o un profesional de la salud mental
  • Participar en grupos de apoyo o terapia en grupo
  • Compartir tus experiencias y preocupaciones con amigos y familiares de confianza
  • Practicar técnicas de relajación, como la meditación o la respiración profunda

Tratamientos efectivos para el TEPT, incluyendo terapia cognitivo-conductual y medicación

La terapia cognitivo-conductual es un tipo de terapia que se centra en cómo tus pensamientos y comportamientos afectan tus emociones y tu manera de afrontar situaciones. En este tipo de terapia, el psicólogo te ayudará a identificar patrones de pensamiento negativos o irracionales y a reemplazarlos por pensamientos más saludables. También te ayudará a aprender técnicas de afrontamiento para manejar situaciones estresantes y a exponerte de manera gradual a situaciones que pueden desencadenar tus pensamientos intrusivos. Según el estudio «Cognitive-behavioral therapies» (Terapias cognitivo-conductuales) de J.D. Herbert et al. (2000), la TCC es efectiva para el tratamiento del TEPT y puede mejorar significativamente los síntomas.

Prevenir el desarrollo del trastorno de estrés postraumático

Aunque no es posible prevenir todos los eventos traumáticos, hay algunas cosas que puedes hacer para reducir el riesgo de desarrollar un trastorno de estrés postraumático:

  • Aprende técnicas de afrontamiento y manejo del estrés: hay muchas técnicas de afrontamiento y manejo del estrés que pueden ayudarte a enfrentar situaciones difíciles de manera saludable. Algunas opciones incluyen la meditación, la respiración profunda y el ejercicio físico. Si aprendes a manejar el estrés de manera efectiva, estarás mejor preparado para enfrentar situaciones traumáticas o estresantes.
  • Busca apoyo emocional después de experimentar un evento traumático o estresante: si has experimentado un evento traumático o estresante, es importante que busques apoyo emocional. Esto puede incluir hablar con un psicólogo o participar en grupos de apoyo o terapia en grupo. Compartir tus experiencias y preocupaciones con amigos y familiares de confianza también puede ser útil.
  • Practica la meditación o la respiración profunda: la meditación y la respiración profunda son técnicas de relajación que pueden ayudar a controlar el estrés y la ansiedad. Practicar estas técnicas de manera regular puede ayudar a fortalecer tu sistema nervioso y a prepararte para enfrentar situaciones difíciles.
  • Haz ejercicio regularmente y mantén una alimentación saludable: el ejercicio físico y una alimentación saludable son importantes para mantener tu cuerpo y tu mente fuertes. El ejercicio puede ayudar a liberar la tensión y el estrés, y una alimentación saludable puede mejorar tu estado de ánimo y tu bienestar general.

Por qué elegir Siquia

  • Somos líderes en atención psicológica online desde 2012.
  • Primera cita informativa gratuita.
  • Terapia online desde 40 euros la sesión.
  • Equipo de psicólogos senior, con décadas de experiencia.
  • Toda la terapia que ofrecemos es por videoconferencia. 100% confidencial.
  • El mismo psicólogo te atenderá durante todo el tratamiento.
  • En Siquia no pierdes el dinero de las sesiones. Si no puedes conectarte o no estás, la sesión pasa a otro día.
  • Atención en español, inglés y catalán.

Compartir

Comentarios

No hay comentarios | Comentar