francisca gonzalez psicologaEl nombre de Francisca González no es desconocido. Por lo menos, no en Siquia. Hemos hablado de ella en su entrevista de presentación y hemos compartido distintos artículos profesionales y talleres que ha ofrecido a Siquia para su publicación. No obstante, nos quedamos con muchas dudas tanto generales de la psicología, como personales de su profesión. ¿Qué motiva a un psicólogo a decidir tomar esta profesión? ¿Qué diferencias hay entre las distintas disciplinas terapéuticas? ¿Cómo vive desde dentro un psicólogo la preparación y desarrollo de talleres específicos? Por ello, conversamos con Francisca, ‘Paqui’, para que nos hable más de ella, de su mundo, de su pasión y de su proyecto personal, Neurocrezimiento, el centro terapéutico que ella sola se ha aventurado a llevar.



Háblanos de Neurocrezimiento. ¿Cuándo inicias este proyecto? ¿Qué te movió a abrir tu propio gabinete de atención psicológica?

La idea de formar mi propio Gabinete estuvo presente desde el inicio de mi formación universitaria. Se trataba de una posibilidad que siempre estuvo vigente y que, con el paso del tiempo fue tomando fuerza. Por lo general, cuando finalizamos nuestros estudios universitarios solemos estar teóricamente muy formados pero, inseguros e inexpertos en cuanto a práctica se refiere y la idea de emprender de manera autónoma, al menos para mí, pasaba a un segundo plano nada más finalizar la Licenciatura. Así pues, decidí, al menos por un tiempo,  crecer al lado de otros profesionales que me aportaran conocimientos, experiencia, destreza y la seguridad en mí misma y mis conocimientos a la hora de ejercer de manera independiente la profesión.  A medida que adquiría esa experiencia la idea de iniciar el proyecto “Neurocrezimiento” se hacía más evidente. Fue la especialidad la que sentó pilares lo suficientemente fuertes para impulsar la apertura de mi propia consulta, en el 2011. Detrás de todo el proyecto siempre han estado presentes la inquietud por crecer profesionalmente y sobre todo (sin duda uno de los motivos para mí más importantes), las ganas de hacer de mi profesión una entrega para aquel que lo necesita en un determinado momento. 

¿Qué significado tiene para ti “Neurocrezimiento”? ¿Qué expresa esta nomenclatura?

Para mí “Neurocrezimiento” significa compromiso, lealtad, confianza, oportunidad. El compromiso hacía las personas que pasan por la consulta como garantía de mejora; la lealtad y confianza para propiciar al paciente un entorno de tranquilidad y seguridad. Y, oportunidad de crecimiento para los pacientes y para mí, como terapeuta; ya que, los pacientes son una fuente de aprendizaje también para nosotros, los psicólogos, y por tanto mi trabajo es una oportunidad para propiciar la mejora en ambos sentidos. Para el paciente supone una mejora de su día a día, de sus problemas, sus preocupaciones, etc., y para mí como terapeuta, supone crecimiento profesional en cuanto a adaptación y flexibilidad en la terapia se refiere y por qué no también crecimiento personal. Por lo que, creo que se hace evidente el significado de la nomenclatura: “Crezimiento” vista como cambio, progreso y mejoría. Y por último, con  “Neuro” para hacer referencia a mi especialidad.

Antes de enzarzarte con Neurocrezimiento, ¿qué pasos has realizado en el mundo profesional de la psicología?

Mis primeros pasos en el mundo de la psicología fueron en un Gabinete Privado, allí trabajé con varios profesionales y en diversos ámbitos: educación, clínica y neuropsicología, siendo ésta última área en la que poco después me especializo. Después de unos años, como comentaba anteriormente, y tras comenzar a colaborar con AECUM (Asociación de Expertos al Cuidado del Mayor) y una vez adquirida la seguridad en mis conocimientos, el proyecto “Neurocrezimiento” empezó a tomar forma. Terminando de definirse a la finalización del Máster de Neuropsicología Clínica en ISEP en el año 2011, formación que para mí sin duda, marcó un hito en el ejercicio de mi profesión, dado que me permitió conocer profesionales que terminaron de pulirme, y a los que les debo gran parte de mis conocimientos.

La orientación terapéutica del profesional

¿Por qué te especializaste en la Terapia Cognitivo-Conductual?

Desde mi primer contacto con la Psicología en la Universidad, mi formación estuvo marcada por esta orientación; se trata de una orientación que supone una garantía clara de mejora en el tratamiento al paciente, al menos para mí. No significa esto que las otras orientaciones no garanticen la mejoría, sino que desde mis inicios mi formación estuvo marcada por la Terapia Cognitivo-Conductual y es con la que más cómoda me encuentro, pero en ningún caso descarto ninguna otra.

En tu página expresas que esta terapia “utiliza metodología mixta, que dota de técnicas tanto clásicas, como de última generación”. Paqui, ¿podrías especificarnos a que te refieres?

Cuando hablo de “Técnicas Clásicas” me refiero a  Técnicas de Primera y Segunda Generación como puedan ser: el Conductismo, la Terapia Cognitiva de Beck, Terapia Racional Emotiva de Ellis, Terapia de Autoinstrucciones de Meinchenbaum, etc., bajo la rúbrica de terapias cognitivo-conductuales  y en cuanto a  “Técnicas de Última Generación” me refiero a Terapias de Tercera Generación como lo son: la Terapia de Aceptación y Compromiso, Terapia Cognitiva basada en el Mindfullness, etc. De ahí lo de metodología mixta, suelo adaptar las técnicas a la demanda y necesidades del paciente. Como bien sabemos todas las personas no somos iguales. Lo que para mí puede ser bueno para otra persona puede no serlo, por lo que intento adaptarme a la problemática de la persona que llega a mí, a sus habilidades y capacidades, teniendo en cuenta todas las técnicas y utilizando aquellas que puedan resultar más eficaces para una problemática en concreto.

Entrando en aspectos técnicos, ¿qué diferencia hay entre la “psicología” de la “neuropsicología”?

Básicamente la diferencia radica en los siguientes aspectos. Primeramente, en el tipo de pacientes que nos llegan: Suelen ser personas con Disfunciones Cognitivas, Trastornos de la Conducta o Problemas Funcionales-Estructurales en las que se sospecha la afectación del Sistema Nervioso Central. Por ejemplo, Lesión Cerebral Adquirida, Enfermedades Genéticas y Neurológicas, Intoxicaciones, Hiperactividad, etc. En segundo lugar, en los problemas tratados: Lesiones o Disfunciones del cerebro. Y Por último, en los procedimientos y técnicas que se emplean para el diagnóstico: Tests Neuropsicológicos, Pruebas de Neuroimagen y Neurorrehabilitación.

Las oportunidades de internet para el psicólogo

A diferencia de otros profesionales, te has alzado como una psicóloga muy presente en Internet. El portal de Neurocrezimiento cada día crece más. ¿Crees que en la actualidad es inevitablemente necesario “lanzarse” a Internet? ¿Desde cuándo estás presente en la red como profesional?

Creo que internet es una herramienta que facilita mucho nuestro trabajo, además si la utilizamos de manera correcta, es una fuente que resulta muy positiva y que además nos permite estar en contacto con pacientes y profesionales al mismo tiempo; es por eso que desde comienzos de este año comienzo a  estar más presente en internet, redes sociales, etc.

¿Tu presencia en Internet te ha brindado beneficios laborales? ¿Has visto algún incremento en cuanto a número de pacientes?

Mi presencia en Internet me ha proporcionado crecimiento en dos aspectos: el profesional y el personal. Me ha permitido estar en contacto con pacientes y familiares de pacientes; con profesionales que me han brindado la oportunidad de ampliar mi formación, de conocer otras opiniones y puntos de vista, de cara a mejorar la intervención y poder ofrecer mejores y más actualizados recursos en la terapia.

El efecto de Internet en general y las redes sociales en particular, ¿acercan o aíslan a los individuos? 

Si bien es cierto que como vía comunicativa, internet facilita que los individuos tengan acceso a mayor información y a estar en contacto con personas que han pasado por lo mismo y con profesionales que puedan darles una solución eficaz; también es cierto que, si internet no se toma con cautela puede fomentar el aislamiento y conseguir efectos contrarios. No hay que olvidarse que no siempre la información que nos llega es fiel y real, de ahí que debamos fomentar internet como una herramienta segura, sobre todo en temas de salud.

Talleres de psicología como complemento a la terapia

También ofreces sesiones de orientación vocacional. ¿Realmente puede un terapeuta “solucionar” las dudas existenciales del individuo? En este proceso, ¿el psicólogo no puede (sin querer) terminar condicionando al paciente?

Realmente un psicólogo puede orientar a una persona en un momento dado. Los profesionales que nos dedicamos también a la orientación no pretendemos condicionar al paciente, entre nuestros objetivos no está el de decir qué camino seguir, sino mostrarles sus actitudes y capacidades y facilitarles su decisión. Por ejemplo, en cuanto a la elección de una carrera universitaria por parte de un estudiante, intentamos que conozca sus posibilidades y que su elección después la realice en base a una meta real. Considero que si una persona conoce bien su potencial, al final conseguirá con motivación, cualquier meta que se proponga; siempre y cuando sea ajustada a su realidad.

Según apuntas, la vocación no es innata. ¿Por qué no? Por ejemplo, cuando alguien comenta que su vocación de toda la vida ha sido ejercer la abogacía, ¿no es real?

Cuando digo que no es innata me refiero a que en la vocación influyen muchas variables; por un lado, nuestras aptitudes y actitudes; nuestras capacidades y también nuestra motivación. ¿Quién de pequeño no ha querido ser médico o bombero? Pero luego las circunstancias han ido modulando sus gustos y preferencias, siempre marcadas por las aptitudes y habilidades que uno tiene, por las oportunidades que se le brinden, de todas esas variables nace la vocación.  Para unos más temprana que para otros, pero normalmente influida por diversas variables, entre ellas nuestras capacidades.

Terapia psicológica, formación, cursos, talleres… ¿te consideras una profesional polifacética?

Me considero una profesional con ganas de transmitir; por un lado, en consulta realizando terapia psicólogica y, por otro lado como formadora (siempre que las circunstancias lo permiten) porque hay momentos en que todo no se puede, en esos momentos damos prioridad a la terapia psicólogica para poder ofrecer lo mejor y con garantía de éxito. De todas formas, “Neurocrezimiento” se caracteriza por la planificación y la organización, es muy importante tener el tiempo bien delimitado, y si en algún momento prima un paciente, la formación en cursos o talleres, pasan  a un segundo plano.

¿Debe un psicólogo abrirse a todas las opciones posibles o puede sobrevivir únicamente de la tradicional consulta terapéutica privada/familiar/de pareja?

Debe abrirse a aquellas opciones con las que se sienta cómodo, dependiendo de sus inquietudes. En mi caso, la consulta privada me da una serie de conocimientos que me gusta llevar al área de la formación, todo proceso es enriquecedor: tanto la práctica en consulta, como la formación. Y,  si se trata de aprender y es necesario tocar otras áreas como la formación pues ESTUPENDO.

¿Qué crees que puede aportar un curso/taller a diferencia de una terapia individual?

En un taller grupal se comparten experiencias entre personas con una problemática en común, en la mayoría de las ocasiones compartirlas con otra persona que ha pasado por lo mismo ayuda a superar los contratiempos del paciente o de sus familiares y supone otra fuente de apoyo fuera de terapia también muy importante.

¿Qué tipo de talleres sueles realizar? ¿Qué orientación tienen?

Por un lado talleres dirigidos a estudiantes de la Psicología, en estos talleres el objetivo es aportarles el conocimiento de los distintos trastornos que existen y las herramientas que se emplean en su tratamiento. Durante mi carrera, hubo momentos que eché en falta profesionales que complementaran mi formación en la Universidad, profesionales en activo que me dieran otra versión menos “teórica” de la Psicología. Por eso veo tan importante que existan profesionales que nos dediquemos a impartir cursos, el reciclaje en nuestra profesión es algo importantísimo.  Por otro lado, también imparto talleres para pacientes y familiares en colaboración con  AECUM, de cara a hacerles comprender más su problemática y la manera de actuar frente a ésta, estos talleres sirven para compartir experiencias, distintas visiones de la misma problemática, y maneras de afrontarla. Y sobre todo sirven como un claro apoyo complementario a la terapia.

¿Cómo decides, organizar y preparas un taller?

Elaborar un taller se lleva mucho tiempo y dedicación. Previamente se determina a quién va dirigido, la necesidad y demanda de la población a la que va dirigido, qué queremos transmitir, objetivos, un guión, etc. Se consultan muchos manuales que nos den la información adecuada, y vamos determinando que información incluir de forma clara. Se elabora, y se realiza una supervisión cuidadosa para estar seguros que la información que se ha elaborado está clara y se ha conseguido lo que se pretendía.

Si participo a un taller grupal, ¿tengo todas las garantías de que obtendré los resultados y beneficios que se apuntan?

Tendrás la garantía de haber recibido información actualizada, y de haber recibido un material elaborado con profesionalidad, que te servirá de ayuda y te guiará en tú día a día (si es un taller dirigido a pacientes o familiares) y en tu profesión (si se trata de un taller dirigido a profesionales o estudiantes de la Psicología). “Neurocrezimiento” está formado por más compañeros que aportan una visión fresca, innovadora y profesional de la Psicología. Y, eso es importante.

¿Qué perfil debe tener una persona que participa en un taller psicológico?

En líneas muy generales, alguien que tenga ganas de aprender, de relacionarse con las demás personas que acuden al taller, ganas de compartir experiencias y conocimientos, en definitiva aprender y disfrutar durante el proceso de aprendizaje.

¿Qué recomendación o consejo das a los individuos que llegan por primera vez a alguno de tus talleres?

Algo muy concreto e importante: motivación, muchas ganas de aprender y compartir.

Profesión de… ¿obligación o vocación?

Vamos terminando pero antes, cuéntanos, ¿por qué decidiste dedicarte al mundo de la psicología?

Si consultáis mi página veréis que…. “Neurocrezimiento nace fruto del interés y el afecto por los demás…..” esa es la razón por la que decido dedicarme a la Psicología, el sincero interés por ayudar a los demás.

Por último, ahora sí, ¿qué expectativas tienes en cuanto a tu carrera y tu futuro profesional en general? ¿Y en cuanto a Neurocrezimiento en particular?

Entre mis expectativas: seguir creciendo profesional y personalmente, seguir aprendiendo y transmitiendo mis ideas y conocimientos a todas aquellas personas que me dan la oportunidad de hacerlo. Y seguir haciendo posible “Neurocrezimiento”.

Finalmente aprovecho la entrevista, con vuestro permiso, para dar las gracias a todas las personas que apuestan por “Neurocrezimiento”, entre ellos mis pacientes por las grandes lecciones que me enseñan, ellos son la verdadera razón de este proyecto. Y por supuesto, al resto de personas que se encuentran detrás de “Neurocrezimiento” que son muchas. Gracias también a vosotros Siquia, por darme la oportunidad de expresarme. A vuestra disposición.