Si has estudiado Psicología y quieres especializarte, la mejor opción para conseguirlo es el PIR. Se trata de un examen u oposición anuales, al que pueden optar todos los licenciados en psicología con el objetivo de conseguir el título de especialista en psicología clínica.
Es elaborado por los Ministerios de Sanidad, Educación y Cultura de forma conjunta, para cubrir las plazas que se ofrecen destinadas a cubrir los diferentes puestos de especialista en psicología clínica.
¿Para qué sirve el PIR?
Esta formación sirve para conseguir una especialización en Psicología, y es necesaria que sea tanto teórica como práctica, teniendo en cuenta tanto los diferentes grupos de edad como las diferentes patologías. De esta manera, los psicólogos que llevan a cabo el proceso de formación para el PIR (Psicólogo Interno Residente) adquieren todo lo necesario para incorporarse a la Salud Pública. Es más, es la única vía para ejercer como profesional en el ámbito público ya que las convocatorias de plazas exigen este título.
Al terminar el proceso formativo, el PIR ofrece cuatro años de trabajo desarrollando la actividad como psicólogo clínico y adquiriendo mayor experiencia en cada situación. De esta manera, se conocerá la rutina y cualquier ámbito laboral de la Salud Mental, colaborando con otros psicólogos o psiquiatras e interactuando con ellos para adquirir mayor conocimiento.
A lo largo del período de residencia, el psicólogo interno residente realiza una serie de rotaciones por diferentes dispositivos asistenciales en los que adquiere una formación en la atención psicológica de los distintos grupos de población (Infanto-Juvenil, Adultos, Ancianos) y de los diversos estadios de los trastornos psicopatológicos.
El PIR tiene una duración de 4 años. El examen-oposición se aplica a nivel nacional desde 1994
Más solicitudes y menos plazas
El sistema PIR cada vez va teniendo más importancia entre los profesionales de salud porque cada año aumenta el número de profesionales que se presentan a la prueba pero se reduce el número de plazas.
En 2016, ha habido 128 plazas convocadas para profesionales en psicología.En diez años, desde 2006 a la última prueba realizada en 2016, aumentaron a 30 plazas convocadas, en relación con las 1.994 plazas que se han ampliado, correlativamente durante la evolución de los mismos años.
La necesidad de más plazas de psicólogos en la Seguridad Social sigue siendo un tema de actualidad, que incluso ha llegado al Congreso de la mano de la Plataforma APPI (por una Atención Psicológica Pública e Integrada), con el apoyo del PSOE. Cabe recordar que la depresión es actualmente la segunda causa de baja laboral y, sin embargo, los facultativos especializados en Hospitales son una minoría. Los pacientes se ven obligados a seguir acudiendo a terapia privada por los largos meses de espera para recibir terapia psicológica en la Seguridad Social y, luego, muchas veces insuficiente en sesiones y dedicación.
¿En qué consiste la prueba?
Es el conjunto de 235 preguntas tipo test, más diez de reserva por si se anulan las preguntas anteriores. Cada pregunta tiene cinco alternativas de respuesta donde solo una es correcta. Aunque, el examen pueda realizarse en diferentes universidades repartidas por el país, se suele hacer el mismo día, independientemente del lugar.
Durante el examen, de una duración de alrededor de cinco horas, se entrega una hoja de respuestas a esas preguntas, junto con las preguntas, pero el alumno se queda con la otra copia para posibles reclamaciones o incluso, aunque sea únicamente para revisar las respuestas una vez acabado el examen. Para realizar esta prueba, el solicitante ha de ser español o perteneciente a algún Estado miembro que forme parte de la Comunidad Económica Europea y, por supuesto, ser licenciado en Psicología, Filosofía o Ciencias de la Educación especializado en Psicología.
Criterios para evaluar el PIR
Si la respuesta es correcta, se sumarán 3 puntos, si es incorrecta se resta uno. Y si está en blanco, no varía el resultado. La máxima puntuación posible sería sumar tres puntos a cada pregunta, por lo que 225 x 3= 675 puntos. Con las diez mejores clasificaciones del examen se corrigen el resto y se consiguen las puntuaciones totales del examen. Pero no es el resultado final, ya que el PIR evalúa el 90% el examen y el 10% el resultado académico previo, ya sea grado o licenciatura.
En las últimas pruebas selectivas del PIR, las de 2016/2017 fueron 4.106 psicólogos admitidos a realizar el examen, y de ellos, 3.575 fueron seleccionados para poder realizarlo. Es decir, los diferentes procesos del PIR hacen que la cifra descienda. En este caso, 531 profesionales fueron admitidos pero no seleccionados para la prueba. Es en este momento del proceso cuando entra en juego la nota de corte. Esta nota, que es la que decide si el convocado supera o no el examen, se obtiene al calcular el 35% de la media aritmética obtenida por los diez mejores exámenes.
Este año, la nota de corte era de 602,1 puntos, frente a los 623,3 puntos de la convocatoria del año anterior. Se ha reducido la nota de corte, pero según los datos del Ministerio de Sanidad obtenidos en el último examen, 3.185 aspirantessuperaron esa nota de corte. 390 personas que sí realizaron el examen no superaron la nota de corte, por lo que no han tenido posibilidad de adquirir la plaza.
Por cada psicólogo que consiguió plaza, 30 quedaron fuera
Perfil de los psicólogos que se examinan, por Universidades
Las 128 plazas que estaban orientadas a los resultados del PIR este año han sido adjudicadas a 104 mujeres y 24 hombres. El rango de edad de los profesionales que consiguieron pasar la prueba ha sido más disconforme. El 80% de los examinados tenían un rango de edad de entre 25 y 29 años.
El PIR se realizó en 40 universidades distintas de toda España. Como ya hemos dicho anteriormente, fueron 3.185 profesionales los que superaron la nota de corte exigida para poder aprobar la prueba.
En el último examen, casi 3.200 psicólogos superaron la prueba de corte
La universidad que ha despuntado en cuanto a aspirantes con éxito en esta prueba ha sido la U.N.E.D de Madrid, con 510 aspirantes a las ansiadas plazas para psicólogos clínicos. Le sigue la Universidad Complutense de Madrid, con 265 aspirantes o la Universidad de Valencia con 209. Cabe destacar, que estos resultados destacan porque fueron los lugares donde más solicitudes hubo para el PIR desde el principio. Se trata de una relación correlativa. Las comunidades autónomas donde más solicitudes hubo para el PIR fueron Madrid (679 la UNED y 341 Complutense), Valencia (288), Salamanca (240), Sevilla (214) o Granada (203).