Es difícil acceder a datos oficiales de Psicología. En España hay aproximadamente 45.000 psicólogos colegiados, 17.000 psicólogos en paro y 40.000 matriculados en la carrera de Psicología. Ante estas cifras, aún resulta complicado conocer por qué durante la formación de Psicología no se abordan temas prácticos como los primeros pasos en el desarrollo del ejercicio, cómo trabajar de forma independiente y cómo captar pacientes.
El Instituto Nacional de Estadística da datos de «psicólogos que tienen una especialidad profesional sanitaria», que alcanzaban los 12.404 en 2013. El 77% son mujeres, con tasas que llegan hasta el 85% como el caso de La Rioja; el 60,5% de los psicólogos es menor de 45 años el 38,4% tiene entre 45 y 65 años. y hay una tasa de 26,7 psicólogos por cada 100.000 habitantes.
Con estas cifras, rara vez me he encontrado con psicólogos que aborden con naturalidad el tema de la venta de los servicios de psicología. Como si fuese un tabú, sí es fácil hablar de que el papel del psicoterapeuta es el de atender pero ¿y qué ocurre con las fases anteriores? Hay un proceso de visibilidad, marca profesional, elección del espacio de atención, parte administrativa,… que requiere de mucho tiempo, conocimientos y que determinará en gran medida el hecho de poder vivir de la profesión que hemos elegido o simplemente, que quede como un sueño o algo hipotético.
Las vías de captación de pacientes
Se podrían resumir en:
1.- Boca a boca. Vía muy efectiva a la par que lenta y complicada. Con las tasas de paro existentes, competencia y tabúes en torno a la psicología, depender del boca a boca puede llevarte a un permanecer en el punto de salida hasta el día que te jubiles. No te justifiques ni hagas caso a las viejas glorias. Para tener recomendaciones hay que tener los primeros pacientes y eso solo se consigue, saliendo a la calle a buscarlos.
2.- Marketing tradicional. Buzoneo, aparecer en guías, establecer acuerdos con otros profesionales, acciones con asociaciones de pacientes, colaboraciones con otros profesionales sanitarios… todo esto sigue funcionando y debes hacerlo. Por cierto: Nadie va a ir a llamar a tu puerta. Prepara un briefing, establece unos honorarios, imprime unas tarjetas, hazte una página web… todo lo que esté a tu alcance que te permita tener un portfolio de presentación.
3.- Marketing online: estar en redes sociales no es hacer marketing online. Tener una web o un blog no es hacer marketing online. Tener un blog que actualices periódicamente, una web con espacio de contacto bien claro y que Sí respondas a las consultas que entren, darte de alta en todos los directorios que incluyas, dedicar algo de presupuesto para empezar a darte a conocer, participar en comunidades online, tener una estrategia de social media que no es lo que haces en tu facebook personal, SI es marketing online. Al menos, una parte de ello.
Puntos que tienes que tener claros y que no todos los psicoterapeutas saben ni aplican
1.- Si te apuntas a webs de psicólogos RESPONDE A LAS CONSULTAS. De nada sirve que estés, si cuando te llegan las obvias. No, no es nada raro. En Siquia lo vemos bastante a menudo. Si no sabes cómo atender a esos pacientes online, qué tipo de respuestas dar, a través de qué medio hacerlo… consulta a colegas o un profesional, pero atiende al paciente. Si no, en vez de construir estás dando una imagen desastrosa de tu servicio.
2.- Por tener una web no vas a tener pacientes. Si buscas la palabra «psicólogo» en google hay 4 millones de resultados. Raro va a ser que alguien vaya a parar a tu web. Estar en primeras posiciones en google es posible, pero con una estrategia de marketing que incluya SEO y posicionamiento y muchas horas de trabajo. Si no sabes o no tienes tiempo, o ambas cosas, consulta a un profesional que te ayude.
3.- El paciente en internet no tiene los mismos hábitos que cuando compra presencialmente. El paciente te quiere conocer antes de pagar tus servicios. Si te niegas a dar ese primer contacto sin coste, abandona esta vía y olvídate de internet. El paciente va a confiar sus miedos en un profesional y no lo va a hacer con un email de dos líneas. Contéstale, habla con él por teléfono, sé claro en tus servicios, explica cuánto le va a costar la terapia, cómo le vas a atender y cómo funciona el servicio. Piensa en cómo buscas y compras tú online y actúa en consecuencia.
4.- Sí existen pacientes que reciben toda su terapia 100% online. Psicólogas como Ana Jareño o Briggite Madsen, que trabajan con Siquia, lo saben. Sí existe gente que elige la videoconferencia, el chat para ser atendido, incluso el email. El proceso de atención es distinto, la atención online no sirve para todos los casos y prima una cosa por encima de todo: la honestidad del profesional. Aún existe algo que se llama ética. La terapia online funciona. El profesional es el mismo, sus conocimientos son los mismos, el canal es distinto. No, la psicoterapia online no sirve para todo. No, la psicoterapia online no consiste en atender gratis. Sí, hay pacientes que quieren atención online y NO la quieren presencial.
Mi recomendación es rotunda. Internet es una oportunidad para ti como profesional. Aprende, lee, consulta… dibuja qué puedes hacer y cómo y manos a la obra. Esto solo acaba de empezar.
Y… si buscas más ideas, apoyo y a alguien que te escuche, escríbenos a [email protected] Además, en Siquia te ayudamos a través de nuestros servicios en Marketing Psicológico. Déjanos tu consulta sin compromiso.
Gracias, Carmen por tu comantario. Como bien apuntas, los nichos son un elemento a tener en cuenta. Si explicamos con claridad nuestra propuesta, escribimos contenido al respecto, estamos presentes en portales relacionados con nuestra materia, hacemos acuerdos de colaboración con profesionales vinculados, etcétera, hay un oportunidad de mercado interesante y factible.
Totalmente de acuerdo con lo expuesto, no hay que esperar que el boca a boca nos traiga pacientes. Yo personalmente me he tenido que formar en técnicas de marketing (online y offline). Mi éxito creo que se ha debido en especializarme en un sector muy concreto y en ofrecer contenidos buenos para ese público objetivo, es importante apoyarte por una marca comercial (mejor que con tu nombre) y ser muy constante, ya que la actitud emprendedora es fundamental. Un saludo a todos y enhorabuena por el post.
Carmen Berzosa
http://www.tusupernanny.es
Gracias Judit por compartir estas ideas, me resulta muy útil porque pocas veces se habla en de estos aspectos no tan clínicos pero sí básicos para ampliar y mejorar el trabajo del psicólogo online. Agradezco que hayas destacado la ética en este tipo de interacción, coincido en que es clave para dar el servicio que merecen los pacientes/clientes. Y relacionado, aunque suene obvio, creo que en el entorno online también es importante derivar a otro profesional en caso de no estar especializado en la demanda. Esperamos más artículos ;) Saludos!
Enhorabuena por el artículo. No puedo estar más conforme con el. Sobre todo con la atención on line, es un nicho de negocio (lo nuestro lo es) poco explotado y con futuro, en cuanto se retiren nuestros miedos al respecto. Yo sigo prefiriendo la atención directa, pero no hay que cerrarse a nada.
Gracias, Enrique. Muchos ánimos en este camino del online. Si necesitas ayuda, cuenta con nosotros!
En mi caso, y ya llevo unos quince años trabajando por mi cuenta, todo se lo debo al «boca a boca». Si eres honesta, si te especializas en algo y no tratas de saber de todo; si no te dedicas a entretener a la gente, es suficiente para tener pacientes. A través de la publicidad yo solo he invertido medios, pero no he recibido mucho a cambio.
Hola Africa
entiendo lo que comentas y refrendo que el boca a boca es una técnica válida (y muy sólida) pero con la competencia actual el espacio de nuevos psicólogos para crear una cartera amplia es difícil. La especialización, como bien dices, es una buena opción.
Lejos de todos los consejos de marketing en internet, que hay muchos y muy valiosos, hacer un repaso del planteamiento dentro de la psicología es muy necesario. Hay muy pocos profesionales que compartan su conocimiento que al final beneficia a todos. Vuestras aportaciones y experiencias, que seguro que tenéis unas cuantas :), son bienvenidas.
Hola! Me ha gustado mucho vuestro artículo, aborda muy bien una cuestión crucial: la mayoría de psicólogos trabajan, entre otras cosas, para comer, para ganarse la vida, o sea que su trabajo es también un negocio tan digno y necesario como muchos otros. Y como en cualquier negocio, hay que salir a buscar al cliente, no puede esperar uno a que le llamen a la puerta sin más. Muchas gracias por hablar tan claro y tan honestamente. ¡Un abrazo!
Begoña
Responsable de Marketing en http://www.artmemori.com (Servicios de acompañamiento en el duelo online)