Iván Alsina

Iván Alsina es psicólogo I+D en el departamento de Salud de VirtualWare e investigador en el Hospital Clínic de Barcelona. Actualmente compagina su trabajo con la divulgación de los valores de la realidad virtual aplicada a los tratamientos psicológicos. Nos habla de VirtualRet, plataforma virtual de atención de ansiedad y fobia y de las bases de la nueva psicología que está por llegar.

Pasen y lean.

VirtualRet nace del trabajo en equipo de expertos en Psicología Clínica y profesionales de la Tecnología, con el ánimo de hacer llegar las ventajas que ofrece la realidad virtual a los profesionales del campo de la salud mental.

¿Cómo surge este proyecto? ¿Qué necesidades se detectaron?

En el ámbito del tratamiento psicológico,  la realidad virtual se viene utilizando desde hace prácticamente dos décadas. A lo largo de todos estos años se han llevado a cabo una gran cantidad de estudios controlados que demuestran la gran eficacia de la realidad virtual como técnica de tratamiento. También es importante destacar que, hoy en día, tenemos datos que señalan que tanto los pacientes como los profesionales del campo de la salud mental aceptan muy bien esta nueva forma de tratamiento.

A pesar de todo ello, en VirtualWare nos dimos cuenta que la gran mayoría de aplicaciones y sistemas que se están diseñando forman parte de proyectos de investigación subvencionados por instituciones académicas o gubernamentales. Además, las pocas aplicaciones comerciales que existen tienen un precio prohibitivo para la gran mayoría de psicoterapeutas y solo permiten el tratamiento de un trastorno psicológico concreto. Ello hace que sea muy complicado que esta tecnología se pueda insertar en la práctica clínica diaria de los profesionales de la Salud Mental.

Fruto de este contexto hemos decidido crear VirtualRet. El objetivo es hacer accesible la tecnología de la realidad virtual a cualquier psicoterapeuta interesado en utilizarla. Es importante destacar que se trata de la primera plataforma comercial de realidad virtual dirigida al tratamiento los trastornos de ansiedad más comunes en nuestra sociedad actual. Su uso es muy sencillo -no se requieren conocimientos técnicos previos- y su precio está al alcance de todos.

¿Qué ventajas presenta VirtualRet frente a la terapia tradicional?

En VirtualRet encontramos una serie de ambientes virtuales clínicamente relevantes y en los que se simulan situaciones muy semejantes a las que se podrían dar en el mundo real. En estos mundos virtuales el psicoterapeuta tiene la oportunidad de utilizar aquellas técnicas de tratamiento que considere más oportunas (relajación, reestructuración cognitiva, hipnosis, psicoeducación,…) En este sentido destacar que cualquier profesional de la Salud Mental, independientemente de su paradigma/escuela (cognitivo-conductual, psicodinámico, constructivista, etc.) puede adaptar VirtualRet a sus necesidades e intereses.

Hecha esta aclaración es importante destacar las principales ventajas que presenta VirtualRet respecto a técnicas más tradicionales como son la exposición en vivo y la imaginación.

Respecto a la exposición en vivo (tratamiento de elección para las fobias), VirtualRet es especialmente adecuado para aquellos pacientes con niveles de ansiedad tan elevados que se niegan a realizar este tipo de tratamiento (se considera que, aproximadamente, el 25% de los pacientes fóbicos rechazan la exposición en vivo) VirtualRet ofrece una alternativa tan eficaz como la exposición en vivo pero mucho más atractiva para los pacientes. VirtualRet también permite tratar fobias de difícil exposición en el mundo real; un ejemplo podría ser la fobia a volar (sería muy costoso tanto económicamente como de infraestructura realizar un tratamiento convencional) o bien en el miedo a hablar en público (es complicado encontrar situaciones en las que el paciente pueda dar una charla frente a una gran audiencia). Todo ello con un completo control sobre todos los parámetros de la sesión de exposición, de modo que podemos llevar a cabo jerarquías de exposición adaptadas a cada paciente. Siguiendo con los ejemplos anteriores, podemos hacer que durante un vuelo aparezcan turbulencias, podemos manipular tanto las reacciones como la cantidad de personas que encontramos en una audiencia, en el caso de la fobia a los animales podemos determinar desde su tamaño,  cantidad, tipo de movimientos, etcétera.

Por otro lado hay destacar que VirtualRet permite exponer a los pacientes no solamente a estímulos ambientales sino también a señales interoceptivas (taquicardia, ahogo, visión doble, visión de túnel y visión borrosa). La terapia se realiza en la propia consulta con lo que puede resultar más económico y, además, podemos mantener la confidencialidad de nuestros pacientes.

Respecto a la imaginación, VirtualRet ofrece un mayor grado de inmersión puesto que podemos estimular una mayor cantidad de canales sensoriales. En este sentido indicar que hasta el 80% de los pacientes con trastornos de ansiedad suelen mostrar serios problemas para imaginar el estimulo temido. Además, el terapeuta puede conocer en todo momento qué está observando el paciente, con lo que podemos prevenir la evitación cognitiva característica en este tipo de trastornos. Hoy en día diferentes estudios controlados muestran que la realidad virtual es una técnica más eficaz que la exposición en imaginación.

¿Para qué patologías está recomendado el uso de VirtualRet?

VirtualRet permite el tratamiento de los trastornos de ansiedad más frecuentes: agorafobia con o sin pánico, miedo a hablar en público, trastorno de ansiedad generalizada, fobia a volar, acrofobia, fobia a la sangre, claustrofobia y fobia a animales.

¿En qué consisten las simulaciones que plantea VirtualRet?

Al utilizar VirtualRet situamos al paciente dentro de unos ambientes virtuales muy parecidos a las situaciones con que nos encontramos en nuestra vida cotidiana: una plaza pública, viajes en metro o autobús, realizarse un análisis de sangre y un largo etcétera.

Simulación de los pasillos del metro, a través de VirtualRet.

Guiado por el terapeuta, el paciente puede navegar e interactuar dentro de las diferentes situaciones virtuales hasta conseguir disminuir su ansiedad, modificar sus pensamientos negativos, de forma segura y controlada. Durante la simulación el terapeuta es capaz de controlar diferentes parámetros/variables con la finalidad de adaptar la sesión de exposición a las características y necesidades del paciente. Además, como antes se ha comentado, el terapeuta tiene la oportunidad de exponer al paciente a estímulos internos. El objetivo esencial consiste en inducir una alta activación emocional en el paciente.

Producto de la sesión de exposición, VirtualRet produce un informe en el que se obtienen diferentes datos objetivos tales como: duración de la exposición, niveles de ansiedad subjetiva, observaciones del terapeuta durante la sesión, entre otros valores. De este modo el terapeuta podrá consultar toda la información relevante de la sesión de tratamiento cuándo y donde desee.

¿Dónde se utiliza actualmente VirtualRet?

La plataforma VirtualRet está funcionando en diferentes centros de nuestro territorio nacional. Entre las diferentes instituciones y centros que, actualmente, utilizan VirtualRet en su práctica clínica podemos destacar el Instituto Burmuin de Bilbao, el Instituto de Psicología Aplicada a la Salud de Valencia, el Instituto Superior de Psicología Clínica de la Salud de Granada, la Universidad de las Islas Baleares (UIB), la Universidad de Zaragoza (UNZAR) así como diferentes psicólogos y psiquiatras que trabajan en sus propias consultas privadas. Como se ha indicado con anterioridad, una de nuestras misiones es hacer accesible esta tecnología a todos aquellos psicoterapeutas que estén interesados en utilizarla.

A partir de este año también empezaremos a comercializar la plataforma VirtualRET a otros mercados.

¿Cómo es la recepción de psicólogos y pacientes a recibir tratamiento a través de tecnología?

El uso de la tecnología y, en particular, de la realidad virtual está siendo muy bien aceptada tanto por parte de los psicólogos como de sus pacientes. Tenemos datos que muestran cómo, estos últimos, prefieren recibir tratamiento mediante la exposición a entornos de realidad virtual respecto a técnicas tradicionales. De hecho nos hemos encontrado con que alguno de los centros que utilizan VirtualRet incluso han aumentado el número de pacientes sometidos a terapia.

Por su parte, los psicólogos aprecian las ventajas que les ofrece utilizar la exposición a entornos de realidad virtual (sobretodo valoran la posibilidad de exponer a sus pacientes a situaciones a las que difícilmente podrían acceder en el mundo real, la posibilidad de controlar todo lo que ocurre durante la sesión de exposición o el hecho de mantener la confidencialidad del paciente). En general encuentran nuestro sistema fácil de utilizar, sencillo, usable y, lo más relevante, efectivo en la mejora clínica de los pacientes.

¿De qué forma puede un psicólogo hacer uso de VirtualRet? ¿Se puede probar?

Las personas interesadas en adquirir VirtualRet o ver una Demo se pueden poner en contacto con nosotros a través del correo [email protected]. En nuestra página web podrán encontrar toda la información necesaria.

 ¿Tiene el psicólogo que realizar algún tipo de inversión en tecnología para introducir VirtualRet en su terapia habitual?

En absoluto, al adquirir VirtualRet hacemos entrega de un Kit completo que incluye la plataforma, la librería con todos los ambientes virtuales, así como el casco de Realidad Virtual. También es importante señalar que VirtualRet está preparado para poder ser utilizado mediante tres métodos de visualización: los cascos de realidad virtual, una pantalla de proyección o bien, simplemente, utilizando el monitor del ordenador. Lejos de ser un producto al que solo pueden acceder grandes instituciones, VirtualRet está al alcance de todos.

Y al paciente ¿qué beneficios le aporta el tratamiento con realidad virtual?

VirtualRet ofrece al paciente una forma cómoda y segura de enfrentarse a sus miedos. Dentro de los ambientes virtuales el paciente puede conocer, a su propio ritmo, una situación que siempre ha considerado como amenazante. La terapia se realiza en un contexto protegido que le permite explorar y experimentar sin que haya ningún tipo de consecuencia negativa (aunque el nivel de activación emocional es parecido al que se daría en la realidad, nada de lo que teme el paciente llegará a ocurrir).

Además hemos comprobado cómo la realidad aumenta la adherencia al tratamiento, disminuyendo la tasa de abandonos de una forma muy importante. Finalmente, indicar que los resultados de la terapia virtual se generalizan al mundo real o, dicho de otro modo, una vez el paciente habitúa la respuesta de ansiedad al enfrentase a un estímulo virtual el mundo real ya no sigue suscitando miedo.

¿Cuál es tu función en el proyecto?

Como psicólogo especialista en el uso de las TIC en el ámbito de la Salud, participo tanto en el diseño de la plataforma (opciones, funcionalidades, etc.) como en el desarrollo de los ambientes virtuales (¿qué se representa? ¿qué estímulos y variables son críticos para activar la estructura emocional de pacientes con distintos trastornos de ansiedad?) Uno de mis objetivos consiste en hacer que la plataforma VirtualRet se adapta a las necesidades y exigencias que supone la realidad de la practica clínica.

¿Cómo ves la introducción de nuevas tecnologías en el campo de la psicología?

La tecnología inunda todas las facetas de nuestra vida cotidiana y, en este sentido, la psicología no es ni debe ser una excepción. Durante los últimos años el número de aplicaciones y personas que utilizan las TIC para evaluar o tratar diferentes trastornos psicológicos ha aumentado de forma exponencial y, sin duda, se trata de una tendencia que no ha hecho nada más que empezar (así lo indican encuestas realizadas a psicólogos de diferentes partes del mundo).

Este contexto ha llevado a la aparición de un nuevo campo denominado “Cyberterapia” o “E-Therapy” caracterizado, precisamente, por el uso de las TIC para mejorar los procesos de la atención sanitaria. Entre las tecnologías más destacadas podemos mencionar desde  la Realidad Virtual, la Realidad Aumentada, la utilización de Internet en psicología clínica (Tele psicología) y un larguísimo etcétera.

Estoy convencido que, en un futuro próximo, no concebiremos nuestra práctica clínica sin el uso de las TIC. Sin duda, las nuevas tecnologías nos ayudarán a mejorar los actuales programas de tratamiento psicológico. Se trata de una necesidad y una realidad.

¿Qué crees que aporta las nuevas tecnologías a la psicología frente a la terapia tradicional?

Las TIC sitúan a la psicología dentro la sociedad del Siglo XXI, una sociedad basada en la Información y el Conocimiento. Las ventajas son innumerables y, además, varían en función de la tecnología que utilicemos. No obstante, en mi opinión, alguna de las principales pueden ser:

  • Las TIC permiten superar las barreras del espacio y el tiempo para adaptarnos a las diferentes necesidades y realidades de los pacientes. El paciente puede acceder a la terapia a cualquier hora y en cualquier lugar.
  • El uso de tecnologías basadas en la Red nos permite llegar a pacientes que, de otro modo, no podrían acceder a servicios psicológicos (por ej.: podemos hacer sesiones mediante videoconferencia con personas que viven en lugares remotos)
  • El uso de TICs tales como los dispositivos móviles permiten, por una lado, evaluar a pacientes en situaciones reales (por ej.: anotar en un Smartphone qué pensamientos negativos vienen a la cabeza al enfrentarse a una determinada situación) y, por el otro, también facilitan la intervención en estas situaciones (por ej.: un paciente diagnosticado de agorafobia puede utilizar su Smartphone para realizar técnicas de relajación mientras está viajando en el metro). En un futuro, estos dispositivos nos permitirán captar de forma eficaz toda la información fisiológica y psicológica del paciente en su contexto natural.
  • Las TIC nos permiten obtener datos objetivos que no podríamos obtener mediante métodos tradicionales. Por ejemplo, podemos utilizar dispositivos de realidad virtual junto a un eyetracking para conocer, en todo momento, qué parte de un ambiente virtual está observando un paciente.

A todas estas ventajas podemos añadir las que anteriormente se han mencionado sobre la realidad virtual.

¿Crees que en el futuro las nuevas tecnologías ganarán en presencia en la atención psicológica? ¿De qué manera?

Sin duda. Creo que la terapia on-line será cada vez más habitual (al igual que ocurre, por ejemplo, en el ámbito de la educación con el e-learning). La realidad virtual y, quizá en menor medida la realidad aumentada, se convertirán en métodos habituales para la evaluación y el tratamiento psicológico. En particular estoy convencido que, dentro de pocos años, podremos realizar sesiones de exposición a entornos de realidad virtual mediante la red.

Uno de los mayores desarrollos, como he comentado con anterioridad, consistirá en el uso de dispositivos móviles que permitan monitorizar la información fisiológica y psicológica del paciente en su ambiente natural.

¿Qué recomendaciones darías a los psicólogos que quieran embarcarse en el desarrollo de proyectos innovadores?

En primer lugar que no tengan miedo a utilizar las TIC, ya que están para facilitarnos nuestra vida cotidiana y nuestro trabajo. Ahora bien, también es cierto que para iniciar proyectos de este tipo se hacen necesarios conocimientos provenientes de diferentes disciplinas (no solamente de psicología sino también, entre otros, de diseño de aplicaciones TIC).

En segundo lugar, es importante tener en mente que las TIC no deben implicar un cambio de paradigma en el mundo de la psicología. Se trata de nuevas herramientas que tienen los psicólogos dentro del amplio abanico de técnicas que ya disponen. Por tanto, los ingredientes esenciales del tratamiento deben ser los mismos que siempre.

A partir de ahí simplemente animarse a iniciar un proyecto de este tipo y, sobre todo, mucha constancia y dedicación.

Sobre Virtualware

Virtualware es una compañía especializada en tecnologías inmersivas  que crea, diseña, desarrolla y comercializa productos, soluciones y servicios de alto valor añadido para sus clientes de forma global.  Nació en 2004, en una pequeña lonja de Bilbao, creada por tres socios, informáticos y amigos (Álvaro Barrios, Sergio Barrera y Unai Extremo) y, a día de hoy,  tras un proceso importante de crecimiento, está formada por casi 30 personas, ocupa unas oficinas de casi 400 m2 y cuenta con sedes tanto en Basauri (Vizcaya) como en Londres.