Gloria Inés Gómez Pacheco es psicóloga en Colombia y colabodora de Siquia. Actualmente, ofrece terapia presencial en zona Sabana y terapia online para facilitar el acceso al psicólogo de todos aquellos que busquen mejorar algún aspecto de su vida, sentirse mejor consigo mismos. Hablamos con ella de psicología y cómo ayuda en esta entrevista.

¿Cómo es el trabajo del psicólogo en Colombia?

El rol del psicólogo en Colombia es poco entendido, lastimosamente existe la ignorancia por parte de la gente que piensa que sólo estamos para atender enfermos de la cabeza como así lo suelen expresar o también estamos para reclutar personal para empresas.  El Psicólogo en Colombia se prepara para orientar y cambiar la conducta y mejorar el bienestar de las personas de acuerdo a la especialización que tome es decir, educativa, clínica, social, empresarial, jurídica, forense, por nombrar algunas. Pero surge otro problema la remuneración no es equilibrada con la preparación y la función que nosotros los psicólogos  ejercemos y se observa en el mal pago que  las empresas o la gente quien  contrata nuestros servicios lo hacen sin reconocer el conocimiento, el tiempo y la entrega hacia  ellos además agrego la inestabilidad laboral en la estamos sometidos.

¿Cómo se percibe acudir a terapia?

La psicoterapia es la herramienta que los pacientes tienen para adquirir, mejorar, cambiar comportamientos que les permitan superarse, ser ellos mismos, quererse y aceptarse pero al momento de acudir surge temores, pereza, mínima voluntad por parte del paciente y la preocupación por  la parte económica. Todo lo quieren gratuito. Lo dijo por experiencia con gente que solicita el servicio de psicología pero antes le informan que no cuentan con el dinero pero si ven la necesidad de que le brinde una solución a su problema.

Cada vez es más común solicitar información y consultar internet para resolver dudas de salud. Sin embargo, cuando al paciente se le propone iniciar terapia ¿Qué ocurre? 

En la actualidad es el gran número de gente que se acerca a las plataformas de asesoría psicológica online buscando ayuda y orientación, pero su ansiedad los lleva a que la solución se la den inmediatamente quizás desconocen que antes hay que designar el profesional según el caso planteado y determinar si hay personas que solicitan el servicio pero están confundidas ¿porque no saben que quieren? Entonces, se debe empezar por el comienzo a someter el caso a diagnóstico con la información que suministre los pacientes. 

¿Es el paciente receptivo?

Sí hay personas que son receptivas, que les gusta y que encuentran apoyo por parte del psicólogo asignado, que lo buscan para que los escuchen y les oriente, porque  hay pacientes que valoran eso.

¿Qué percepción se tiene de las nuevas tecnologías aplicadas a terapia psicológica en Colombia?

La percepción que se tiene es buena porque las nuevas tecnologías aplicadas a la terapia han permitido obtener diagnósticos acertados. Otra es cuando se expone a los pacientes a ambientes donde ellos experimenten situaciones que le causan temor y dónde el psicólogo está cerca al paciente observa sus reacciones, controla y los orienta como manejarlo. Esto para los casos de fobias, pero no se debe olvidar que también trae sus riesgos cuando se desconocen sus verdaderos objetivos.

¿Ya es común la terapia online en Colombia?  

Sí, pero se observa más este servicio en España y en Estados Unidos y en Latinoamérica. Haciendo a un lado los dos países del norte, son plataformas casuales y desafortunadamente ya conformadas con pocas oportunidades a los profesionales que tenemos la mentalidad y conocimiento para atender por esta modalidad online y, como todo es cultura entonces, hay gente que todavía prefieren asistir a consultas a entidades de salud.

psicologa online colombia siquiaComo psicóloga ¿en que competencias estas especializada?

En problemas de aprendizaje, en orientar a docentes para manejo de problemas de escolares que se presenta en el aula de clase, pautas de crianza, maltrato físico, psicológico y abuso sexual, problemas de autoestima, fobias, ansiedad, estrés, manejo de primeros auxilios psicológicos en población vulnerable, problemas de conducta (dependencia emocional, sumisión, déficit en habilidades sociales, agresividad, orientación vocacional y profesional, timidez. Trastornos alimenticios, métodos de estudio), bullying, resolución de conflictos, inseguridad infantil, desarrollo personal y depresión.