Fallece Albert Bandura, creador de la teoría del aprendizaje social

> > >

Compartir

Albert Bandura, psicólogo canadiense, falleció el pasado 28 de julio a los 95 años tras sufrir una insuficiencia cardiaca.

Albert Bandura

Los inicios de Albert Bandura

Albert Bandura nació el 4 de diciembre de 1925 en la ciudad de las praderas de Mundare, a unas 50 millas al este de Edmonton, Alberta. Sus padres eran inmigrantes de Europa del Este, como la mayoría de los habitantes de allí. Su padre, colocó la vía para el ferrocarril y convirtió su granja llena de árboles en una granja en funcionamiento. Su madre, dirigía un servicio de reparto llevando las mercancías desde el tren hasta las tiendas.

De familia trabajadora él no iba a ser menos y les ayudaba todos los veranos con su trabajo. Sin embargo, cuando tenía 7 años su hermano murió y sus padres por miedo a que se sumiera en una atmósfera de dolor, lo enviaron a vivir con su hermana mayor durante un año. La falta de recursos educativos de la ciudad lo obligó a hacerse cargo de su propia educación y le mostró su valiosa habilidad.

Uno de los psicólogos más reconocidos del mundo

Albert Bandura realizó estudios psicológicos sobre aprendizaje, dándole un papel crucial al aspecto cognitivo. Consiguió ir a la Universidad de Stanford en Estados Unidos, donde desarrolló gran parte de su actividad profesional e impartió clases a partir de 1953.

Llegó a ser un psicólogo de reconocido prestigio internacional siendo muy valoradas todas sus aportaciones en el desarrollo de la investigación del aprendizaje y la personalidad.

Es conocido por ser el creador de la teoría cognitiva social o teoría del aprendizaje social y del constructo teórico de la autoeficacia, y cuenta con miles de estudios científicos y publicaciones.

Gracias a su amplia trayectoria profesional ha recibido una gran cantidad de títulos honoríficos en un total de 16 universidades a lo largo de todo el mundo, como la Universidad de Roma, la Universidad de Columbia Británica o la Universidad de Salamanca entre muchas otras.

Además, recibió la Medalla Nacional de la Ciencia de Estados Unidos en 2015, quedando por delante de otros candidatos de otras ramas científicas.

Es, sin ninguna duda, uno de los psicólogos más influyentes del mundo. Gracias a él y a sus estudios la comprensión del comportamiento humano será siempre recordada.

La teoría del aprendizaje social

Albert Bandura elabora su famosa teoría de aprendizaje social, denominada también aprendizaje vicario o modelado. Esta teoría se lleva a cabo basando la conducta humana en la interacción entre el sujeto (interpretaciones) y el entorno (castigos y respuestas).

Según este psicólogo, la mayoría de las imágenes de la realidad en la que basamos nuestras acciones, están realmente inspiradas en la experiencia que adquirimos a través de otras personas, es decir, experiencia vicaria.

Una gran parte de nuestro día nos la pasamos adquiriendo conocimientos a partir de este aprendizaje. Todos nosotros tenemos a personas que son referentes para nosotros y siempre nos fijamos en ellas en cada ámbito de nuestra vida. Nuestros padres, nuestros amigos, nuestros profesores, personajes famosos que no conocemos personalmente, pero tienen algo que nos inspira, etc.

Sin darnos cuenta y sin quererlo, repetimos sus comportamientos. Sin embargo, no somos autómatas. Nosotros elegimos en quien nos fijamos, lo observamos a fondo, memorizamos lo que hace y evaluamos si merece la pena tenerle como referente y ser como él o no.

Procesos de la teoría de aprendizaje social o vicario de Albert Bandura

Como acabamos de mencionar, Albert Bandura diferenciaba 4 procesos dentro de su teoría:

  1. Atención

Es imprescindible que la atención entre focalizada en el referente que realiza la conducta. Cualquier distracción interrumpiría la tarea de aprendizaje.

2. Retención

La memoria es uno de nuestros aliados. La persona que está integrando en su mente un nuevo comportamiento tiene que almacenarlo dentro de su cerebro. Si no lo hace, no podrá reproducirlo.

3. Reproducción

La persona tiene que reproducir el comportamiento. Sin embargo, esto no es tan fácil. Primero hay que tener la capacidad de hacerlo y más tarde reproducirlo. Se integrará el tipo de movimiento y la acción, pero esto requiere de repetición para realizar la conducta correctamente.

También debe haber una capacidad cognitiva para poder poner en marcha todos los mecanismos de recuperación simbólica. Hay que haber llegado a este nivel de desarrollo cognitivo.

4. Motivación

A pesar de tener las imágenes en nuestra mente de la conducta observada, hace falta querer realizarla. Podemos tener distintos motivos, por ejemplo:

  • Refuerzo/castigo pasado: Basado en el conductismo tradicional. Cuando ya hemos llevado a cabp una conducta y hemos obtenido algo bueno a cambio (un refuerzo). Esto hace que volvamos a reproducirla si buscamos conseguir el mismo refuerzo.
  • Refuerzos/castigos prometidos: Expectativas de lo que se pretende conseguir. Imaginamos las consecuencias.
  • Refuerzo/castigo vicario: Lo que hemos visto que consiguió el modelo del que aprendimos.

La evaluación, el paso más importante

Dentro del aprendizaje vicario, esta evaluación es un paso muy importante. De hecho, es lo que diferencia a la forma de ver el aprendizaje de Albert Bandura respecto a otros modelos, y lo que hará que tiempo después, se revalúe la teoría del aprendizaje cognitivo-social.

Cuando nuestra memoria comienza a funcionar, llevamos a cabo las imágenes que tenemos en nuestra mente de lo que hemos visto hacer a nuestro referente. Utilizamos un discurso verbal interno y recordamos lo que sucedió en ese momento.

A partir de ese momento, tomamos nuestras decisiones: si queremos hacer lo mismo que hemos aprendido, si lo hacemos exactamente igual o cambiamos algo, etc. Lo podemos ir modificando según cual sea nuestra meta. Aquí entra en juego el interés y la motivación de cada persona.

El experimento del muñeco bobo de Albert Bandura

Albert Bandura quería darle una base empírica a su teoría y por ese motivo, desarrolló el experimento del muñeco bobo.

Trata de poner a prueba y confirmar su teoría del aprendizaje por observación con la agresividad. La meta era llegar a la conclusión sobre la influencia que tenía la violencia que observaban los niños por la televisión.

Su trabajo ganó y sus descubrimientos se volvieron mucho más relevantes en un mundo que está las 24 horas del día al alcance de las redes sociales y videojuegos violentos que hacen que la violencia tenga un alcance mucho mayor.

Este experimento se convirtió en un elemento clave de las clases de psicología en todo el mundo. Las personas enviaban muñecas de Bobo al Dr. Bandura solicitando autógrafos e incluso llamaban a su puerta para hacerse una fotografía con él.

Sin duda, Bandura ha sido uno de los grandes psicólogos que han existido ya que ha dejado el legado de ser una base más para enseñar psicología a nuestros futuros.

Imagen de Paula Parra Maté
Sobre Paula Parra Maté Licenciada en Periodismo por la Universidad de Valladolid. Soy alegre y muy risueña, me gusta informarme e informar a los demás, aprender cosas nuevas y dar lo mejor de mí en cualquier ámbito de mi vida. Mi objetivo es llegar a ser alguien importante en el mundo de la comunicación.
Solicitar cita

Compartir

Comentarios

No hay comentarios | Comentar