Elsa Punset, apasionada de la psicología y divulgadora de la inteligencia emocional

> > >

Compartir

El apellido de los Punset es uno de esos que resuenan por los televisores de toda España, como sinónimo de conocimiento y culura. Quizás Elsa Punset ya tenía su destino escrito cuando nació en Londres, en la década de los 60. Hija del divulgador científico Eduardo Punset, ha seguido su estela en los medios de comunicación e incluso llegó a colaborar en Redes, el programa emitido en La 2 y dirigido y presentado por su padre, con la sección «La mirada de Elsa».

Elsa no es psicóloga, aunque confiesa que la psicología es una de sus pasiones. Sin embargo, se licenció en Filosofía y Letras por la Universidad de Oxford, donde cursó también un Máster en Humanidades, y tiene otros dos másters: uno en Periodismo por la Universidad Autónoma de Madrid y otro en Educación Secundaria por la Universidad Camilo José Cela de Madrid. Sin embargo, Elsa Punset ha dedicado gran parte de su vida a divulgar la inteligencia emocional, esa gran desconocida que el psicólogo norteamericano Daniel Goleman empezó a popularizar a mediados de los años 90 y que día tras día va cobrando fuerza en la sociedad actual.

Dispuesta a extender la inteligencia emocional por todas las capas de la sociedad, Elsa Punset es la directora del Laboratorio de Aprendizaje Social y Emocional, una iniciativa desde la que realiza talleres en los que se dan a conocer las claves para desarrollar una buena inteligencia emocional a niños y adultos. Esta iniciativa está «basada en aquellas competencias sociales, emocionales y digitales fundamentales para poder responder a los retos de las sociedades del siglo XXI» e incluye talleres como su famoso «Pistas para la vida», donde Elsa se compromete a compartir «ideas, sugerencias y ejercicios prácticos para mejorar nuestra forma de vivir y de relacionarnos con los demás«.

Elsa Punset

Además, Elsa Punset ha publicado numerosos libros. Sus andanzas como escritora comenzaron en 2008, con la publicación de «Brújula para navegantes emocionales», un libro que invita a recorrer «las distintas etapas de maduración emocional y social del ser humano no solo como individuo, sino también en relación a las personas que conforman nuestro entorno: padres, hijos, pareja, compañeros, amigos…». Años después , su tercer libro, «Una mochila para el universo», se convertiría en un bestseller que recorrió el mundo, haciendo paradas en países como Japón o Turquía. Su último libro, escrito y publicado en plena pandemia, se titula «Fuertes, libres y nómadas. Propuestas para vivir en tiempos extraordinarios«, un libro que «plantea de manera práctica qué hacer para formar parte del cambio, gestionar la ansiedad y reinventarnos con el mundo que viene».

Elsa fue capaz de ver la pandemia del Covid-19 como una oportunidad: «Quieras o no las cosas están cambiando. Es una oportunidad de despertar a este soñador que llevas dentro y decir ‘Bueno ¿Qué cosas de mi vida no me están gustando?’ y dejar de pensar que son inevitables, porque acabamos de ver que nada es inevitable«.

Es una oportunidad de despertar a este soñador que llevas dentro y decir ‘Bueno ¿Qué cosas de mi vida no me están gustando?’ y dejar de pensar que son inevitables, porque acabamos de ver que nada es inevitable.

Elsa Punset ha puesto la inteligencia emocional al alcance de los más pequeños

Elsa Punset no solo ha trabajado para enseñar a los adultos a gestionar sus emociones y sacarle el máximo partido a la inteligencia emocional. En 2012 publicó su primer libro infantil, «El león jardinero», una fábula sobre la amistad de un pájaro y un león. Desde entonces ha publicado también la colección «El taller de emociones», que narra las aventuras de «Los atrevidos», dos hermanos que aprenden a hacer magia con sus emociones y, por el camino, enseñan a los más pequeños a gestionar sus emociones; así como multitud de libros protagonizados por Bobiblú, un perro y un niño inseparables que enseñarán a los niños «a descubrir emociones y buenos hábitos».

Pero su compromiso con los más jóvenes no se limita a escribir libros. Elsa también ha recorrido el país impartiendo talleres y conferencias para enseñar a padres y niños todo lo que necesitan saber sobre inteligencia emocional, una habilidad clave para el bienestar y el desarrollo personal.

No obstante, tu inteligencia emocional no solo deja su huella en tu propia vida, sino que influye también en los demás. Elsa afirma que, a través del afecto y del poder de las expectativas, puedes ayudar a aquellos que te rodean a superar obstáculos. Para ilustrar esta enseñanza, Elsa Punset recuerda una práctica de Benjamin Zander, director de orquesta y docente, que «utiliza el poder de las expectativas» de la siguiente manera: el primer día de clase comunica a sus alumnos que todos tienen un diez «y ahora os vais a ir a casa y en casa vais a escribir una carta. Y en esa carta vais a decir qué clase de persona sois cuando sois realmente sobresalientes, cuando os merecéis este diez. Describiros y decidme qué vais a hacer el resto del año para ser esa persona».

Inteligencia emocional

Aunque la educación, repleta de profesores apasionados como Benjamin Zander, es de gran importancia para el buen funcionamiento de las sociedades, Elsa Punset defiende que las escuelas están enfocadas en enseñar habilidades «para el mundo que casi ya no existe: el de la sociedad industrial». Sin embargo, «en los últimos veinte años entramos en una sociedad que tiene muy poco que ver con esa sociedad», y, mientras la sociedad cambia, la educación permanece estanca.

No obstante, Elsa considera que «la educación es el gran nivelador social, la casi única herramienta que tenemos para intentar ofrecer a todo el mundo las mismas oportunidades». Pero los niños de hoy en día necesitan unas oportunidades diferentes de las que necesitaban los niños del siglo pasado, porque «estamos enseñando a nuestros niños en un sistema que no les está dando trabajo al final de todos los años que pasan ahí». La creatividad es una de las habilidades más necesarias para los niños de hoy en día, que también «necesitan habilidades colaborativas, necesitan ver la diversidad como una riqueza«.

La educación es el gran nivelador social, la casi única herramienta que tenemos para intentar ofrecer a todo el mundo las mismas oportunidades.

También el pensamiento crítico debería ser clave en la educación, puesto que, ante el gran flujo de información disponible hoy en día, las nuevas generaciones deben ser capaces de realizar una criba en la que separar lo que es importante y verídico, de lo que no lo es. Otra clave sería, en su opinión, enseñar a tomar decisiones responsables, porque, debido al poder de Internet, «nunca hemos tenido la capacidad de hacer tanto daño» como ahora, por lo que «es más importante que nunca que se entiendan y que entiendan cómo relacionarse con los demás, y que sigan luchando por algo que llevamos siglos haciendo los humanos: ampliar los círculos de empatía, ayudar a los demás y mejorar este mundo cada día».

Es más importante que nunca que se entiendan y que entiendan cómo relacionarse con los demás.

¿Cómo influye la inteligencia emocional en los niños según Elsa Punset?

Las emociones son una parte de tu cerebro tan importante como lo es la razón. Razón y emoción actúan de forma coordinada, sentando la base para los pensamientos: «Como nos dice Antonio Damasio, uno de los padres de la neurociencia, en la base de cada pensamiento racional, y por lo tanto de cada comportamiento, hay una emoción».

Educar a los niños de modo que aprendan a gestionar sus emociones es también educar su cerebro. Como explicaba Daniel Goleman, «el CI (cociente intelectual) parece aportar tan solo un 20% de los factores determinantes del éxito». Sin embargo, durante décadas la educación ha dejado a un lado las emociones por la creencia errónea de que el componente emocional es innato e inamovible ¿Quién no ha escuchado alguna vez decir «tú tienes el mal humor de tu padre»? Como si las emociones fuesen los ladrillos que construyen tu persona y, por lo tanto, nunca pudieses modificarlas.

«Hemos descubierto que nuestras emociones son entrenables, como un músculo«, explica Elsa Punset. Por lo tanto, al incluir la inteligencia emocional en los planes de estudio se podría enseñar a los niños «autocontrol, optimismo, alegría, serenidad…»

Hemos descubierto que nuestras emociones son entrenables, como un músculo.

Pero no solo eso: enseñar a los niños a controlar sus emociones impactaría positivamente sobre otras cualidades, como el aprendizaje, «porque un niño estresado, un niño triste, aprende mucho peor que un niño que está emocionalmente en paz«. La inteligencia emocional también tiene un impacto sobre la salud: sensaciones como el estrés pueden provocar problemas físicos y problemas mentales, como enfermedades cardiovasculares o trastornos de ansiedad. Si tus hijos están experimentando problemas emocionales, puedes ponerte en contacto con nuestro equipo de psicólogos.

Prueba una sesión gratis

Ayuda a tus hijos a gestionar sus emociones con la ayuda profesional de un psicólogo.

Pedir cita

Sin embargo, la estructura de las escuelas, tan cuadriculadas en torno a un modelo anticuado que no daba importancia a los sentimientos, apenas deja sitio para la inteligencia emocional. «Nos cuesta mucho en las escuelas encontrar el lugar, la forma de incorporar al niño entero, de darle la bienvenida al cerebro entero del niño y no solo a determinadas habilidades que interesan en esta sociedad».

Por ello, para poder educar a los niños en la inteligencia emocional, es imprescindible educar primero a los adultos, porque solo así entenderán la importancia de hacerle un hueco en el sistema educativo. Los profesores, aquellos que sentarán las bases de las sociedades del futuro, también deberían aprender sobre la gestión de las emociones, para ser capaces de transmitirle esos conocimientos tan importantes a los niños que eduquen.

En Siquia somos líderes en terapia online desde el año 2012. Nuestros psicólogos pueden ayudarte a gestionar tus emociones y entrenar la inteligencia emocional por medio de videollamada. Puedes probar una primera sesión de forma totalmente gratuita y sin compromiso.

Prueba una sesión gratis

Imagen de Lucía Lorenzo
Sobre Lucía Lorenzo Lucía Lorenzo es Graduada en Periodismo por la Universidad de Valladolid, donde descubrió su gran interés por los temas relacionados con la salud, especialmente con la salud mental, la gran olvidada en las enseñanzas universitarias. Entre sus inquietudes se encuentran el feminismo y los derechos LGBT. Ganadora de un premio de relato corto en el año 2013, disfruta escribiendo tanto noticias como ficción.
Solicitar cita

Compartir

Comentarios

No hay comentarios | Comentar