El miedo al mar o talasofobia: síntomas y tratamiento

> > >

Compartir

El mundo de las fobias es muy extenso y, al margen de las fobias más comunes, existen otras que son minoritarias y que se podrían catalogar como fobias menos comunes. Hoy vamos a tratar la fobia al mar. Antes de nada siempre es importante recalcar que la fobia no es un miedo común. Es algo que va más allá y que limita la vida de la persona que la padece, por lo que si es tu caso, acude a un psicólogo experto en ansiedad y fobias para tratarla.

Para comenzar, comentar que hay personas que experimentan pánico con solo ver una imagen del océano. A esto se le conoce como temor irracional, excesivo y persistente hacia los océanos.

Nace de una manera irracional y origina ataques de pánico al acercarse al mar. Aunque sea seguro, a la persona con la fobia no le parecerá pues lo teme ya en su imaginación.

Es considerada como una fobia al mar que se puede diagnosticar y reconocer. Reconocida médicamente y con terapias definidas para superarlo.

Fobia al mar: ¿por qué se da?

Los síntomas más comunes entre aquellos que sufren con el mar son:

  • La sudoración.
  • Las palpitaciones.
  • La falta de aire.
  • Sensaciones de mareo.
  • Dolores somáticos.

A nivel cognitivo, el temor se puede experimentar de dos formas. En primer lugar, las que temen no poder salir del agua o hundirse. Por otro lado, pueden tener miedo a lo que se encuentre debajo de la superficie, como animales marinos que puedan atacarles.

Otros temores son:

  • Temor a que surja alguien del agua  y lleve a cabo algún acto punitivo.
  • Temor a que se forme un remolino de agua y que le arrastre hacia dentro del mar.
  • Temor a encontrase objetos punzantes, restos de residuos que pueden causar algún tipo de daño.

Y a nivel conductual, la persona tratará de evitar todo lo que tenga que ver con su miedo, como imágenes, el mar, películas, etc.

Prueba una sesión gratis

Resuelve tus inseguridades, miedos y fobias con la ayuda profesional de un psicólogo experto en ansiedad.

Pedir cita

El origen de la fobia al mar y el océano

El germen de la talasofobia puede ser distinto dependiendo de la persona que lo sufra. Entre las más comunes se encuentran:

  • Experiencias traumáticas vividas en primera persona en relación al agua.
  • Un ahogamiento, haber sido incapaz de salir del agua, etc.
  • Condicionamiento vicario: ver a otra persona sufrir en el océano, ya sea en películas o en la vida real.
  • Desconocer el mar: puede ser un plus para aumentar el temor.

Tratamiento de la fobia al mar

En general, los tratamientos más comunes de la fobia al mar incluyen el empleo de técnicas de relajación y meditación acompañado de un psicólogo. De este modo, el paciente se va preparando para enfrentarse al contacto directo del mar.

El psicólogo puede optar por la creación de historias para que se recreen en la mente de la persona que sufre la fobia situaciones de estar bañándose en el océano y así irse aproximando al contacto real.

Aun así, si se trata de un caso grave lo más normal es que se requiera de medicación.

Otras fobias relacionadas

Hay otras que están relacionadas con el agua como:

  • La aquaphobia o hidrofobia: temor irracional a cualquier tipo de contacto con el agua.
  • La batofobia: pánico a la sensación de profundidad y verticalidad. Se puede dar en el mar, en una piscina o en una montaña.
  • La potamofobia: molesto irracional a ríos, manantiales y todo tipo de corrientes.
  • La cimofobia: temor irracional al movimiento de las olas del mar.

Imagen de Siquia
Sobre Siquia Portal de psicológia líder en terapia online desde 2012. Prueba una sesión gratuita de terapia por videoconferencia y resuelve todas tus dudas de manera confidencial con una de nuestras psicólogas colegiadas.
Solicitar cita

Compartir

Comentarios

No hay comentarios | Comentar