Efecto Werther: la teoría que sustenta que el suicidio es «contagioso»

> > >

Compartir

En 1774 Johan W. von Goethe publicó una novela titulada “Los sufrimientos del joven Werther” en la que contaba la historia de un muchacho que, tras un desengaño amoroso, decidió quitarse la vida con un disparo en la cabeza. La novela llegó a prohibirse en países como Italia, Alemania y Dinamarca. ¿Por qué? Desencadenó una ola de suicidios en jóvenes imitando el método usado por el protagonista del libro.

La mañana del 7 de agosto de 1962 los medios de comunicación confirmaban el suicidio de la actriz Marilyn Monroe. En los meses siguientes se registraron 303 suicidios en jóvenes. Algo similar ocurrió 1994 cuando el cantante de Nirvana, Kurt Cobain, decidió quitarse la vida.

prevencion suicidios oms

Hoy en día lo conocemos como Efecto Werther y hace referencia al efecto imitativo de la conducta suicida. El término fue utilizado por primera vez en 1974 por el sociólogo David Phillips. Entre 1947 y 1968 Phillips llevó a cabo un estudió en el que concluyó que el mes siguiente de que el diario The New York Times publicara una noticia relacionada con un suicido de alguien conocido, la tasa de personas que se quitaban la vida aumentaba en casi el 12%.

¿Influye el tratamiento del suicidio en los medios de comunicación?

El estudio “Los Medios de Comunicación y el suicidio de los jóvenes occidentales” llevado a cabo por alumnos de la Universidad Complutense de Madrid, pone de manifiesto el fenómeno de conducta imitativa del suicidio a lo largo de la historia de la humanidad y como este ha llevado a numerosos psiquiatras, especialmente en Estados Unidos, a cuestionar la actuación de los medios en estos casos.

Instituciones como la Organización Mundial de la Salud han mostrado su preocupación al respecto: “Hay datos que indican que las noticias de suicidios aparecidas en los medios de comunicación pueden llevar a algunos a emular esos actos. Por ello, instamos a los medios de comunicación a demostrar sensibilidad a la hora de informar sobre esas muertes trágicas y a menudo evitables”.

El estudio desvela que el “tratamiento de los medios de comunicación puede influir, pero únicamente en personas vulnerables o con una personalidad con tendencia a los problemas psicológicos”.

Cómo tratar la información sobre suicidios en los medios

Debido a que son los medios de comunicación los que dan a conocer estos casos, el Efecto Werther ha derivado en recomendaciones y pautas concretas a la hora de trata el suicidio en los medios informativos. A finales de los 80, en Estados Unidos, se tuvieron en cuenta ciertas recomendaciones a la hora de tratar hechos en relación con el suicidio con el fin de que estas conductas no resultaran tan contagiosas.

asociacion americana suidiologia

La Asociación Americana de Suicidiología recomienda:

  • Evitar preferiblemente, siempre que quepa la posibilidad, el uso del término “suicidio” en el el título de cualquier artículo o noticia. Salvo que el suicidio ocurriera en público, la causa de la muerte debe ser divulgada en el cuerpo del artículo y no en el título.
  • Es preferible hablar a los difuntos como ‘muertos como consecuencia del suicidio’, más que como ‘un suicida’; usando la segunda expresión reducimos a la persona al modo de su muerte.
  • Es preferible hablar de ‘tentativa con consecuencias afortunadas’ a llamarlo ‘suicidio fallido’ o ‘erróneo’ cuando el suicidio no se produce.
  • No debe tratarse el suicidio desde un punto de vista romántico.
  • No hay que mencionar dónde se cometió el acto, ni el método que utilizado.
  • No debe presentarse el suicidio como un acto inexplicable.

Ética periodística: el Efecto Papageno

Hablamos del polo opuesto al Efecto Werther. El estudio “El tratamiento del suicidio en la prensa española: ¿efecto werther o efecto papageno” define este como “el cubrimiento responsable, siguiendo unas pautas establecidas” del suicidio. Haciendo referencia al autor Niederkrotenthaler, el estudio señala que “la exposición a información sobre personas afectadas que han afrontado una situación de crisis de manera positiva y sin comportamientos suicidas, se relaciona con un descenso en las tasas de suicidio, ejerciendo, en estos casos, la información, un efecto protector”.

En palabra del propio Niederkrotenthaler “el impacto de la información sobre el suicidio no puede limitarse a los efectos nocivos, sino que la cobertura de afrontamiento positivo en circunstancias adversas, como se explica en los artículos de prensa sobre la ideación suicida, pueden tener efectos protectores”.

En caso de dudas, llama al número de teléfono creado para la prevención del suidicio: 717 003 717

Prueba una sesión gratis

Imagen de Siquia
Sobre Siquia Portal de psicológia líder en terapia online desde 2012. Prueba una sesión gratuita de terapia por videoconferencia y resuelve todas tus dudas de manera confidencial con una de nuestras psicólogas colegiadas.
Solicitar cita

Compartir

Comentarios

No hay comentarios | Comentar