depresion psicologo onlineA lo largo de nuestras vidas todos pasamos por momentos peores o incluso rachas muy difíciles. No depende de la edad, ni el género, nuestra economía o estatus social.

En algunas ocasiones el malestar acaba aliviándose con el paso del tiempo. Pero no siempre es así, y no abordarlo debidamente puede llevarnos a enfermedades más graves o a que se cronifique lo que nos ocurre.

Cuando no estamos bien con nosotros mismos l apatía y la tristeza del ánimo se apoderan de nosotros. La presencia continuada del trastorno en el ánimo es lo que conocemos como distimia, que muchas veces confundimos con la depresión.

Para concretar, la distimia es un trastorno que afecta directamente a nuestro estado de ánimo produciéndonos síntomas de una depresión crónica. Se da en un periodo de tiempo que generalmente supera el año para adolescentes y niños y dos años en el caso de las personas adultas. Puede hallarse en dos fases o variables: temprana si aparece en una edad previa a los 21 años o tardía si aparece en una edad posterior. Debido a la intensidad de sus síntomas no podría englobarse como una depresión. Pero es más común de lo que creemos.

Un estudio llevado a cabo por ESEMeD-España apunta que la distimia se considera hoy en día el tercer tipo de trastorno mental que afecta de forma más frecuente a la población de nuestro país, con cifras de 1,5% de ciudadanos afectados al año. En cuanto al género incide con mayor fuerza en las mujeres, en concreto cinco veces más que en los hombres.

Los síntomas de la distimia 

Entre sus síntomas principales en relación a los adultos podemos encontrar los siguientes:

  • Pérdida de interés a la hora de realizar las actividades cotidianas.
  • Tristeza intensa, estado de ánimo deprimido, irritable.
  • Desesperación.
  • Falta de energía y elevado grado de fatiga.
  • Autoestima muy baja.
  • Dificultad para concentrarse y para tomar decisiones.
  • Alteraciones tanto en el sueño como en el apetito.
  • Alto nivel de autocrítica.
  • Evitación las relaciones sociales, aislamiento.
  • Rabia e ira.
  • Sentimiento de culpa.
  • Propensión a somatizar y sufrir un cansancio sin justificación alguna.

Distimia en niños y menores

Entre los síntomas principales de la distimia en niños encontramos:

  • Facilidad para irritarse.
  • Rendimiento escolar bajo o con deficiencias.
  • Pesimismo y autoestima baja.
  • Escasas relaciones sociales.

Los síntomas de la distimia tienden a manifestarse y desaparecer a lo largo del tiempo y la intensidad de los mismos podría sufrir variaciones. Generalmente las personas que sufren distimia pueden tener dificultades a lo largo de su vida para sentirse felices e incluso podrían definirse como seres melancólicos. Los síntomas de la distimia sin tratar duran años y pueden interferir en nuestras relaciones tanto personales como laborales.

Causas de la distimia

depresión invernal2No existe una causa cómun para todos, pero entre sus factores principales encontramos semejanzas en cuanto a las causas de la depresión. Estas se podrían encontrar en varios puntos.

  • Bioquímica: Aquellos que sufren depresión pueden experimentar cambios en su aspecto físico y además en su cerebro, al igual que en la distimia. El causante de estos cambios se debe a unas sustancias químicas denominadas “neurotrasmisores” que se vinculan con el humor pudiendo tener un gran protagonismo con la distimia.
  • Genética: En el caso de la depresión el hecho de que miembros de la misma familia la sufran tiene una gran influencia, de igual modo que en el trastorno aquí tratado.
  • Ambiente: En entorno o ambiente en el que vivimos, tanto en la depresión como en la distimia puede afectar notablemente. Situaciones como la muerte de un ser querido, problemas económicos o niveles muy altos de estrés y preocupación pueden dar lugar a dicho trastorno. Asimismo podemos hablar de factores específicos que lo desencadenan como el hecho de ser mujer. Por otro lado puede venir acompañada de otras enfermedades como podría ser el dolor crónico, la fribromialgia o el síndrome del colon irritable.

Tratamiento de la distimia 

Cada persona es distinta y, por tanto, no hay un único tratamiento válido. Dependerá de factores como la severidad de los síntomas, la disponibilidad, motivación para la psicoterapia o necesidad de completarlo con medicación en los casos que el médico o psiquiatra lo consideren.

El tratamiento con un psicólogo nos permitirá saber el por qué de esta situación y nos ayudará a adquirir los recuros y habilidades necesarias para abordarlo. La terapia nos ayudará a controlar el estrés y a lograr nuestras metas.

Terapia psicológica para tratar la distimia

Terapias cognitivas: facilitan adquirir una serie de herramientas que ayuden a hacer frente a pensamientos negativos, causa principal de la distimia.

Terapias conductuales: se dirigen a aumentar la actividad del afectado con recuerdos o experiencias agradables que ayuden a aumentar su autoestima.

Psicoanálisis: es una forma de auto-descubrise a uno mismo y encontrar las causas que nos han llevado a sufrir el trastorno, de la mano de un psicólogo especialista en las técnicas del psicoanálisis.

Además de acudir a un psicólogo, te proponemos las siguientes medidas o consejos para solucionar la distimia cuanto antes:

  • Cumple con tu plan de tratamiento. De nada servirá dejar aun lado las terapias o convencernos de que no debemos ir. Cuanto más nos impliquemos en el tratamiento mejores serán los resultados. Todo esfuerzo tiene su recompensa.
  • Infórmate sobre la distimia. El hecho de saber sobre el problema puede motivarte y ayudarte. Indagando incluso puedess conocer a gente en tu misma situación que te proporcionarán tanto comprensión como apoyo.
  • Manténte activo. El deporte siempre ayuda a soltar estrés, genera hormonas placenteres y nos hace sentir bien. Sal a caminar, a correr, practica yoga, baila,… Busca algo que ocupe tu tiempo continuamente con lo que además de hacer ejercicio puedas distraer tu mente.
  • Deja a un lado las drogas y el alcohol. En ocasiones puede parecernos que este tipo de sustancias disminuyan nuestro problema sin ser conscientes de que causan un efecto totalmente contrario.

Cuéntanos tu experiencia, contacta con nosotros y no olvides que nuestro equipo de psicólogos está a tu disposición. Pide cita.