Siete de cada diez deportistas en España han sufrido episodios de ansiedad en algún momento de su vida, así lo revela un estudio llevado a cabo por el laboratorio Schwabe Farma Ibérica ‘Deporte y Ansiedad’.
Siete de cada diez deportistas españoles han sufrido ansiedad en algún momento de su vida

Aunque practicar deporte se encuentra entre uno de los grandes consejos para mejorar nuestra salud mental, trastornos como la ansiedad son cada vez más comunes entre los deportistas de nuestro país.
La ansiedad es uno de los trastornos mentales más comunes en la población mundial y puede aparecer en cualquier etapa de la vida, además está relacionada con elementos biológicos, psíquicos y sociales.

Según el estudio realizado por Schwabe, las situaciones que aumentan los niveles de ansiedad de los deportistas son el exceso de trabajo (40%), la incertidumbre (38%) y los problemas económicos (32%). Cabe destacar que con la llegada de la pandemia del Covid-19 estos hechos se vieron agravados debido a la gravedad de la crisis sanitaria vivida en España.
Los encuestados probaron que una de las principales problemáticas y desencadenantes de la ansiedad, es la dificultad para conciliar el sueño. Un problema que afecta a un 65% de ellos, aunque son las mujeres las que sufren este problema en mayor medida (70% frente al 60% en los hombres).
Aunque las cifras son bastante alarmantes, el 60,4% de los deportistas que sufren o han sufrido ansiedad asegura no haber recibido ningún tipo de atención psiquiátrica o psicológica.

Pero debemos insistir en la necesidad de contar con el acompañamiento necesario y recibir ayuda de un psicólogo online para hacer frente a este tipo de trastornos.
En el caso de la ansiedad, y como indica Luis Herrera, director médico de Schwabe, nos encontramos ante una enfermedad silenciosa que tiene un gran impacto en la calidad de vida de la persona que lo padece.
«No debemos normalizar el problema ni restarle importancia. Es fundamental una detección precoz y un tratamiento médico de la ansiedad para evitar que aumente su gravedad y se cronifique«, asegura Herrera.
Otra de las problemáticas es que hasta un 43% de los encuestados cree que su entorno no sabe cómo actuar frente a su ansiedad, convirtiéndose esto en un gran problema porque puede derivar en su aislamiento.
Para facilitar este proceso a las personas que padecen ansiedad, la doctora Inés López-Ibor junto a Schwabe ha desarrollado la Guía ‘Con(vivir) con la ansiedad’.
«Cada vez son más las personas que viven en un estado de ansiedad casi constante, la sociedad debe aprender a identificar los síntomas de este trastorno y poder tratarlos a tiempo», afirmó López-Ibor.
La depresión, otro trastorno habitual en el mundo del deporte
Aunque cada vez está menos estigmatizado y parece que ya se puede hablar del tema, lo cierto es que en el mundo del deporte hablar de salud mental sigue siendo un tabú.
Esta falta de normalidad y estigmatización automática provoca que muchos deportistas no se atrevan a hablar abiertamente de sus problemas de salud mental y por ende, no den el paso de pedir ayuda.
En el mundo del deporte existen numerosos ejemplos de deportistas que han sufrido trastornos mentales como la depresión, muchos de ellos afirman que han superado esta enfermedad gracias a la ayuda de un psicólogo. El nadador Michael Phelps es un ejemplo de ello.
Por esta razón, la psicología deportiva puede convertirse en la mejor aliada de cualquier deportista que esté sufriendo algún tipo de trastorno. Un profesional de la psicología puede ayudar a los deportistas a gestionar la presión a la que están sometidos, así como el éxito o el fracaso, que no deja de ser parte de la vida.
Recibir ayuda psicológica tiene efectos directos en la salud mental de cualquier deportista, su bienestar mental implicará un mejor rendimiento. Aunque la salud física es fundamental en la vida de cualquier deportista, lo cierto es que si no está compensada con un buen estado emocional y psicológico, no sirve para nada.
Pedir cita
