La salud mental es uno de los temas del momento. A raíz de la pandemia del coronavirus mucha gente sufrió problemas mentales que le obligaron a solicitar ayuda psicológica. Sin embargo, tomar la decisión de ir al psicólogo no siempre es fácil y aun a día de hoy muchos no saben qué hacer para pedir ayuda de este tipo.
Necesito ayuda psicológica, pero no sé cómo pedirla

Aunque parezca que aún queda mucho trabajo por hacer, debes saber que lo más difícil ya lo has conseguido: reconocer el padecimiento de un problema psicológico nunca es sencillo, pero es clave si quieres poner fin a ese problema.
Al reconocerlo también aceptas tu incapacidad de resolverlo por tus propios medios y te das cuenta que necesitas ayuda para solventar un obstáculo siempre complicado.
El camino para la aceptación del problema es largo y enrevesado. Solicitar ayuda psicológica siempre es el último paso. Antes, hemos buscado centenares de formas de sentirnos equilibrados emocionalmente.
No mucho tiempo atrás, la gente con problemas como ansiedad o estrés y decidían poner su salud en manos de un profesional eran tachados como los bichos raros de su entorno. Hoy en día, por suerte, esta opinión está desapareciendo del imaginario colectivo.

Recibir ayuda psicológica solo muestra que queremos resolver una «lesión» que tenemos en nuestra mente. Nadie se sorprende que vayas a un traumatólogo si te tuerces un tobillo, pero parece el fin del mundo si vas a poner en orden tus emociones.
Además, el psicólogo no solo es capaz de darte las diversas pautas que te solucionen el problema, puede darte herramientas emocionales preventivas para situaciones en el futuro.
¿Qué camino sigo para solicitar ayuda psicológica?
Tras el reconocimiento del problema psicológico, llega el momento de plantearte una serie de cuestiones importantes de resolver, si quieres recibir un tratamiento idóneo que te dote de los mecanismos necesarios:
¿Qué ayuda psicológica necesito?
Cada psicólogo tiene una especialidad en la que son expertos. Existen psicólogos para solucionar problemas de ansiedad, depresión o trastornos de la conducta alimentaria. Es de vital importancia seleccionar al profesional indicado para resolver tus problemas.
Los profesionales trabajan desde diferentes disciplinas, por lo que tendrás que fijarte en cuál es la que más encaja con tu perfil. No debes quedarte con preguntas para resolver acerca de cómo trabaja o si sus horarios pueden ajustarse a tus necesidades.

Prueba una sesión gratis
Aprende a enfrentar tus miedos y gestionar las emociones con la ayuda de un psicólogo.
Pedir citaLo bueno para el resto, no tiene que serlo para ti
Una psicóloga puede tener fama y reputación, apoyado en centenares, o millares, de pacientes como argumento de peso para validar su calidad. Sin embargo, tú puedes acudir a una consulta con esta misma profesional y que los resultados no sean los esperados.
No ocurre nada extraño. Ni la profesional ni tú como paciente estáis equivocándonos en ningún paso. Simplemente, como en las relaciones cotidianas, no sois compatibles.
¿Cómo nos damos cuenta de es la profesional indicada?
Quédate con dos palabras. Alianza terapéutica. En la primera sesión ya te darás cuenta de si esto se cumple o no. La alianza terapéutica es el fenómeno que explica el vínculo sanador formado entre la profesional y la paciente.
Como resumen de lo que hemos detallado en estos párrafos, la vergüenza hay que dejarla a un lado. Si te etiquetan por hacer terapia, los que tienen un problema son ellos. Acudir al psicólogo es uno de los mayores actos de valentía y no solo mejorará la actitud contigo mismo, sino también la relación con tus seres queridos evolucionará de manera positiva.
En Siquia llevamos desde 2012 ayudando a pacientes de todo el mundo a encontrar su bienestar. Fuimos pioneros en ofrecer terapia online y por eso sabemos que es una alternativa económica, pero igual de efectiva, de las terapias tradicionales.
A día de hoy, más de 1600 personas se han puesto en nuestras manos para encontrar psicólogo online. Si tú también quieres probar nuestros servicios, puedes solicitar una primera sesión informativa gratis haciendo clic en el botón de abajo.
Pedir cita
¿Cómo va a ayudarme el psicólogo? Fases de la terapia
Cuando alguien se plantea la posibilidad de acudir a una consulta psicológica, es normal preguntarse qué esperar de esta experiencia y cómo le va a ayudar el psicólogo. La terapia psicológica es un proceso que tiene como objetivo mejorar la salud mental y el bienestar emocional de la persona que acude a ella. Aunque cada terapia es única y se adapta a las necesidades individuales de cada paciente, hay algunas fases comunes que se suelen seguir en la mayoría de los tratamientos.
Fase de evaluación
En esta primera fase, el psicólogo realizará una evaluación detallada de la situación del paciente. Esto puede incluir una entrevista clínica, el uso de cuestionarios y pruebas psicológicas y la recopilación de información sobre el historial médico y el entorno social del paciente.
Esta evaluación es esencial para establecer un diagnóstico preciso y diseñar un plan de tratamiento adecuado.
Fase de trabajo
En esta segunda fase, se abordan y trabajan los problemas y conflictos del paciente. Esto puede incluir técnicas como la exploración de pensamientos y sentimientos, la resolución de problemas y la exposición a situaciones temidas.
La efectividad de la «fase de trabajo» de la terapia ha sido examinada en varios estudios científicos. Uno de ellos es el estudio «Efectos de la terapia cognitivo-conductual en pacientes con trastornos de ansiedad: una revisión sistemática y metaanálisis» (Hofmann, Asnaani, Vonk, Sawyer, & Fang, 2012), que examinó la efectividad de la terapia cognitivo-conductual (TCC) en el tratamiento de trastornos de ansiedad. Los resultados del estudio sugirieron que la TCC es efectiva en el tratamiento de trastornos de ansiedad, y que la «fase de trabajo» de la terapia es un componente clave de esta efectividad.
Otro estudio es el «Efectos de la terapia cognitivo-conductual en el tratamiento del trastorno de pánico: una revisión sistemática y metaanálisis» (Hofmann, Asnaani, Vonk, & Sawyer, 2010), que también examinó la efectividad de la TCC en el tratamiento del trastorno de pánico. Los resultados del estudio sugirieron que la TCC es efectiva en el tratamiento del trastorno de pánico y que la «fase de trabajo» de la terapia es un componente clave de esta efectividad.
Fase de seguimiento
Dentro de las fases de la ayuda psicológica, esta sería la tercera y que serviría a medida que avanza como cierre de la terapia: una vez que el paciente ha trabajado en sus problemas y ha aprendido nuevas habilidades y estrategias para enfrentar los desafíos de la vida, es importante seguir trabajando en la implementación y el fortalecimiento de estas habilidades.
Esta fase de seguimiento puede incluir sesiones de terapia menos frecuentes y asesoramiento para ayudar al paciente a aplicar lo que ha aprendido en su vida cotidiana.
