Como ya hemos dicho en otros artículos, la ansiedad es el miedo a tener miedo; generalmente, las personas que padecen un trastorno de ansiedad muestran cambios en su comportamiento, los cuales pueden ser debidos a la ansiedad, o responder al intento de disimular o esconder el problema (ya que la persona puede sentir vergüenza, miedo al rechazo, o no querer que sus familiares y amigos se preocupen). Entre estos cambios de comportamiento, podemos mencionar: la disminución del interés por realizar actividades agradables, las excusas, la irritabilidad, los cambios en el humor, el retraimiento, la evitación de algunas situaciones, la búsqueda de mayores condiciones de seguridad así como las actitudes defensivas.
Todos nos podemos sentir ansiosos de vez en cuando. Sin embargo, un trastorno de ansiedad es más intenso y dura más tiempo, aunque el paciente esté en tratamiento. Hay muchos tipos de trastornos de ansiedad cuyos síntomas varían; así, ataques de pánico, fobias y temores irracionales, como miedo a conducir o a viajar en avión. También, hay pacientes que sienten inquietud constante que se alimenta de pensamientos repetitivos, necesidad de control de su entorno y la creación de rituales lo cual comporta un trastorno obsesivo compulsivo.
Las personas que padecen ansiedad suelen tener mucho temor a ser juzgados por los demás, siendo muy duros consigo mismos y constantemente culpándose así mismos por su trastorno. Siendo así las cosas, los familiares y amigos de los pacientes se encuentran ante una situación que, muchas veces, no saben cómo manejar. Esto puede llevarles a sentirse confundidos y frustrados. Sin embargo, conviene saber cómo actuar para ayudar adecuadamente y evitar actitudes o intentos de solución fallidos que contribuyen a intensificar y perpetuar el trastorno.
Si eres cercano a alguien que padece ansiedad, puedes llegar a sentir que tu ayuda no funciona pero que si no ayudas, es peor y, entonces, te preguntas ¿Qué hago cuando mi familiar está ansioso? No existe ninguna fórmula “mágica”, pero lo que podemos hacer es intentar ofrecer nuestro apoyo. Puede ser que a tu familiar le cueste aceptar tu ayuda.
Errores comunes que familiares y amigos cometen ante los ataques de ansiedad
Como familiares o amigos de una persona que padece ansiedad generalizada, tus intenciones son las mejores, sin embargo, esto nos te hace inmune a cometer ciertos errores, que se puedan evitar:
- Pedir a la persona que sufre de ansiedad que “deje de preocuparse”. Este es uno de los primeros impulsos cuando queremos ver a alguien mejor y quitarles su ansiedad. Decir cosas como: “deja de preocuparte” o “eso no es nada” normalmente hacen sentir a la persona que no cuenta con apoyo y que estas minimizando sus problemas, lo que puede disminuir su autoestima. Por tanto, la comunicación contigo acabará resintiendose “para qué, si no me hace caso” Quien padece ansiedad reconoce, normalmente, la irracionalidad de sus temores pero no puede controlarlo ya que, obviamente, si pudiera detener sus preocupaciones, lo haría. Es preferible intentar empatizar y preguntarle cómo puedes ayudar o hacerle ver que estas ahí para ayudarle.
- Decirle que se tranquilice. Probablemente, este es el error más común entre familiares y amigos de pacientes con ansiedad “tranquilo”,”vamos, respira” o “¿ y ahora, porqué estas nervioso?” solo sirven para aumentar la ansiedad de su familiar. El paciente con ansiedad no puede tranquilizarse, no es que no quiera. Obviamente, no ha dejado de respirar en ningún momento pero cuando tú como persona cercana le dices la frase le puedes desencadenar una hiperventilación, con lo cual acabará teniendo una crisis de ansiedad. El paciente de ansiedad no sabe cuál es el objeto de su ansiedad, necesariamente, y, de hecho, ello es lo que complica, muchas veces, el tratamiento. De todas maneras, recuerda que estas tres junto con las dos anteriores, son preguntas y afirmaciones prohibidas a hacer.
- Resolver todos sus problemas. Cuando has intentado, infructuosamente, que controle su ansiedad con solo decírselo piensas que lo mejor es solucionar sus problemas. Esto podría ser una buena opción, pero es una solución a corto plazo, que, realmente no tiene efecto sobre la ansiedad. Al contrario, puede hacer al paciente sentirse peor, pensando que tener ansiedad la hace menos capaz o inteligente, cuando la idea es darle apoyo emocional y demostrarle que confiamos en su capacidad de salir adelante, no hacer todo por ellos ni fomentar sus temores.
- Evitar hablar sobre el tema. Algunos optan por convertir el tema en tabú y, con ello, acrecientan el sentimiento de que nunca podrán recuperarse. La comunicación es importante, como ya hemos dicho, para toda relación, así que demuéstrale que estás ahí para escuchar sin juzgar.
- Dejar de lado tu propia vida. Cuando no conseguimos eliminar la ansiedad de nuestros familiares tendemos a entrar en el ciclo de ansiedad nosotros mismos, haciendo de sus problemas el centro de nuestras vidas. Esto puede ser necesario, en algún momento, pero podría generar una codependencia poco saludable. Recuerda mantenerte fuerte.
- Perder la paciencia. La paciencia es verdaderamente una herramienta muy poderosa en la superación de enfermedades y trastornos, esto es porque requiere un balance entre tener el control y la capacidad para renunciar a ese control. También implica aceptación de las circunstancias que nos rodean. Cuando alguien que nos importa padece ansiedad, podemos perder la paciencia, en especial, cuando sentimos que hemos hecho todo lo posible por ayudarlo y no conseguimos los resultados deseados. El trastorno de ansiedad generalizada, incluso con el tratamiento apropiado, puede durar años en ser superado
Consejos para los familiares y amigos de los pacientes con trastornos de ansiedad y trastornos relacionados con la ansiedad
- Informarse
La información da significado o da sentido a las cosas, aumenta nuestro nivel de conocimiento sobre ellas, y facilita la toma de decisiones. Las dos fuentes de información podrían ser:
Paciente: escucha activamente a tu familiar o amigo e intenta comprender lo que le está pasando, sin desconfiar de él. Si la persona afectada ha consultado ya con algún profesional es conveniente interesarse por la valoración que ha hecho
Documentos especializados de carácter divulgativo: para una mejor comprensión del problema puede ser de utilidad consultar documentos especializados sobre qué es la ansiedad, como se manifiesta, tipos, etc. Puede obtenerse en libros técnicos de carácter divulgativo, o en paginas web acreditadas de instituciones o profesionales reconocidos.
- Contener
Implica mantener una actitud empática y mostrarse dispuesto a ayudar. Implica:
Una actitud de entendimiento, comprensión, disponibilidad y asistencia. Todo ello no significa hablar demasiado ni continuamente, de las sensaciones desagradables que produce la ansiedad ya que esto podría mantenerlas.
Compartir para que la otra persona descargue. A veces, verbalizar los miedos y preocupaciones hace que los pacientes se sientan aliviados, provisionalmente ya que sólo por compartirlos no van a desaparecer, pero suponen una tregua al malestar que provoca la ansiedad.
Evitar la trivialización y las descalificaciones. Intentar eliminar las discusiones, los reproches, los comentarios irónicos, los juicios morales. Este tipo de comportamientos hacen que el/la paciente se sienta ridiculizada y rechazada.
Evitar la culpabilización. Ello implica que se atribuye toda la responsabilidad de la situación problemática a la persona que la está sufriendo y puede hacer que tu familiar se sienta más angustiado/a e incapaz.
No dramatizar o angustiarse tanto o más que el propio paciente. Esto crearía más alarma todavía y aumentaría el efecto mancha de tinta de la ansiedad.
Ayudar a objetivar las situaciones. La ansiedad implica una tendencia a sobrevalorar las amenazas e infravalorar los recursos. Puedes ayudar a analizar de forma más objetiva y realista para que la persona se sienta capaz de hacer frente a la misma
Generar expectativas realistas de solución. Interesa que la persona sepa que puede disponer de las estrategias necesarias para superar su ansiedad
Apoyar. Los principales efectos del apoyo social y del apoyo instrumental son la reducción de los estresores, el incremento de la satisfacción y la reducción de la ansiedad y depresión. ¿ Cómo podemos apoyar? De la siguiente manera:
Animar al paciente a enfrentarse a los miedos y a las situaciones que los ocasionan. Dedicaremos, regularmente, una parte de nuestro tiempo para incentivar iniciativas de ese tipo: “lo intentaremos mañana por la tarde”.
Estar muy atento a las opiniones de la persona cuando esta reticente a enfrentarse a los miedos, ya que es posible que tenga excusas bien elaboradas y convincentes.
Reforzar los avances que va consiguiendo mediante elogios, felicitaciones, pequeñas celebraciones… y, siempre,demostrar satisfacción por los esfuerzos realizados.Además, todo ello influye positivamente en la autoestima del paciente.
Ofrecer ayudas, sin sobreproteger, que disminuirán a medida que el paciente mejora La sobreprotección no es una buena estrategia de ayuda ya que contribuye a mantener el problema a largo plazo.
Evitar que el aumento de la ansiedad: puedes facilitar condiciones que limiten las consecuencias de la ansiedad en ámbitos que inicialmente no se habían visto interferidos por la misma, de forma que sus efectos perjudiciales no se extiendan
Evitar fuentes de estrés innecesarias: es importante tener en cuenta que la persona que sufre la ansiedad se encuentra en una situación en la que cualquier pequeño contratiempo puede actuar como un disparador de la misma , manteniendo e intensificando el problema.
Propiciar las ayudas externas, si es necesario. Si la ansiedad empeora con el tiempo y las medidas preventivas no son suficientes, puede ser de utilidad que anime al paciente a consultar con especialistas y le facilite información para que pueda acceder a un tratamiento adecuado.Tras la consulta, tú como familiar o amigo, puedes colaborar de diversas maneras con el especialista:
Buscando algún texto de autoayuda que se adecue al caso: una vez el especialista confirme qué tipo de problema de ansiedad presenta la persona, podemos recurrir a literatura especializada que aporte sugerencias.
Colaborando con psicólogos en la aplicación de alguna parte del programa terapéutico, si fuera necesario o ventajoso: la participación en el proceso de intervención como coterapeuta, dependiendo del problema de ansiedad, suele ser una parte fundamental del programa de tratamiento. Tu colaboración será muy bien recibida y será de mucha ayuda.
Y, como siempre, no existen recetas mágicas en el tratamiento de la ansiedad. Muchos pacientes llegan a la consulta pidiendo una pastilla que les quite de forma rápida, eficaz y para siempre el malestar. Pero, estos tras adjetivos suelen ser incompatibles en una pastilla, puesto que ira dirigida a los síntomas pero no a las causas para lo cual es preciso realizar un tratamiento psicológico, siendo el de orientación cognitivo-conductual el que tiene una eficacia superior y una eficiencia probada.
Y todos deben tener paciencia; el paciente con su familiar o amigo, porque no es un especialista y, demasiadas veces, se ve sobrepasado, por las situaciones de ansiedad del paciente, pero, también el familiar o el amigo porque el paciente tiene un malestar real, que no puede controlar y, muchas veces, desemboca en sintomatología depresiva, con frecuentes cambios en el comportamiento y los afectos respecto de sus familiares.
Sinceramente muchas gracias no sabia lo q mi hija padecia al leer este articulo comprendi.. a la mitad empece a llorar.. y a ver q tengo la mayor culpa y siempre trate de minimizar el tema… pero ahora me di cuenta q es algo complejo.. mi nena tiene 9 años apenas.. q cargas o que hice para q lo tenga.. si solo tiene q jugar…
Hola buenas noches acabo de leer su articulo mi esposo hace un mes que le diagnosticaron ansiedad generalizada lei su articulo y la verdad me fue de mucha ayuda, realmente deseo apoyarlo y ayudarle a salir de la ansiedad yo he demostrado que soy fuerte a el pero realmente no me gusta verlo asi me duele mucho ver que como se medica que le diagnostican una y otra cosa y al hacer examenes no tiene nada he visto como lo frustra la situacion economica realmente no quiero que se ponga peor en realidad necesito consejos para poder ayudarlo actualmente solo yo estoy trabajando y siento que eso lo pone mal cada vez que ve que no hay dinero su presion arterial sube demasiado ayudeneme por favor necesito su ayuda =(
Es una situación muy complicada y te entiendo porque mi papá pasó por eso hace un par de años, como familia lo apoyamos mucho pero sólo fue posible ayudarlo a salir de allí a través de la oración, de la lectura de la biblia y de asistir a una congregación cristiana… Hoy él está muy bien y puedo decirte que la mejor manera de ayudarlo es a través de Dios.. espero ser de ayuda, un abrazo y oro por ti <3
Vale, y cómo haces cuando llevas años intentando explicar a tus familiares lo que no tienen que hacer cuando tienes una crisis de ansiedad (porque sabes lo que te sienta mal en ese momento, sin necesidad de que te lo tenga que decir nadie) te dicen que lo entienden y cuando vuelves a sentirte mal vueeeelven a repetir el mismo proceso (sobre todo el de culpabilizarte) hasta que cada vez a más y más?
Acabo de enviarles este artículo, y siguen sin entenderlo! y yo ya no puedo más!
Bienvenida al club…esto es así
Gracias Dolors Un placer leerte.
Buenas noches,Juanma;
muchas gracias por estar ahí
Saludos cordiales
Muchas gracias,Rocío
Efectivamente, para los familares y amigos de los pacientes con ansiedad y trastornos relacionados, ya sean fobias, TOC,TEP,etc,se les hace difícil ponerse en la piel del paciente, entenderlo y especialmente, entender que estas son tan enfermedades como cualquier enfermedad física lo cual induce sentimientos de culpabilida, de rechazo, de malestar, de embotamiento afectivo, de tristeza, que o hacen más que aumentar la ansiedad.Por ello, el entorno debe entender al paciente y esté debe tener paciencia con el primero
Saludos desde Barcelona
muchas gracias por este articulo es muy interesante… yo sufro de TAG hace 4 años y a veces las personas que nos rodean les cuesta entender por lo que uno pasa y toma formas de reaccionar que nos hacen sentir culpa o sentirnos mal y lo que nos pasa no lo hacemos de manera premeditada… ya sea panico, llanto, o fobias de la manera que se exprese el ataque.. es algo que no podemos manejar y muchos no lo comprenden porque nunca lo vivieron en carne propia… es un buen articulo sobre como tienen que abordarlo los circulos cercanos de los pacientes.. muchas gracias..
Saludos desde Argentina.