Ansiedad y depresión: largas listas de espera y falta de recursos

> > >

Compartir

En muchos países europeos la cobertura psicológica en el sistema sanitario es inadecuada o incluso inexistente

Pagar o esperar, esas son las dos opciones a las que empujan las largas listas de espera y la falta de recursos, entre otros, a los pacientes con ansiedad o depresión en España. Así lo ha confirmado la Fundación CIVIO -organización independiente y sin ánimo de lucro que vigila a los poderes públicos, informa a todos los ciudadanos y presiona para lograr una transparencia real y eficaz en las instituciones-.

Informe de CIVIO sobre ansiedad y depresión

En su informe publicado recientemente, CIVIO analiza el acceso a la cobertura psicológica en el Sistema Sanitario de 26 países europeos, basándose en datos proporcionados por organizaciones profesionales de Psicología y Psiquiatría de todos los países, expertos, informes, organizaciones sin ánimo de lucro ligadas a la salud mental, gabinetes de prensa de los Ministerios de Sanidad europeos, etc.

Los datos obtenidos en la investigación han sido reveladores: en España, cinco de cada cien personas están diagnosticadas de depresión, la misma cifra que personas con trastornos de ansiedad. Sin embargo, esta cantidad no es exacta ya que no todas las personas que necesitan tratamiento llegan a ser diagnosticadas.

ansiedad y depresión

El portavoz de la Asociación Nacional de Psicólogos Clínicos y Residentes en España (ANPIR), Javier Prado, ha sido claro al hablar de la ansiedad y la depresión: “si no se tratan a tiempo y de forma adecuada, acaban generando una discapacidad muy importante”.  

Pese a esta realidad, los sistemas públicos de salud de los países de la Unión Europea no siempre incluyen el tratamiento de estos problemas. En Portugal, Países Bajos e Irlanda la ansiedad supera los siete casos por cada cien personas. En cuanto a la depresión, Grecia es el país con más prevalencia, seguido por España y Portugal.

El estigma social, un obstáculo

De acuerdo con el estudio impulsado por el programa de salud de la Unión Europea, el estigma es el principal obstáculo para la atención a las personas con trastornos mentales. Las barreras sociales impiden acudir a un profesional y acceder a un tratamiento adecuado.

La Fundación CIVIO, guiada por los expertos, señala el elevado número de pacientes con síntomas depresivos que no buscan tratamiento porque creen que la ayuda no servirá, piensan que desaparecerá o directamente no reconocen el problema.  En otros casos, los pacientes resuelven los síntomas físicos -insomnio o fatiga- acudiendo al médico, quien les receta medicación sin derivarlos a un tratamiento psicológico.

Sin embargo, este estigma social no es el único obstáculo que impide al paciente recibir gratuitamente un tratamiento adecuado y rápido. “El acceso a cuidados de salud mental puede ser insuficiente incluso en países con ingresos altos, sanidad pública universal y sistemas comunitarios bien desarrollados”, revela otro estudio.

Prueba una sesión gratis

Aprende a relajarte y haz frente al estrés con la ayuda profesional de un psicólogo.

Pedir cita

Psicología en el sistema de salud público

Países como Bulgaria, Letonia y Francia no cubren un servicio de Psicología en su sistema de salud. Aunque este último desde 2018 ha puesto en marcha un programa piloto de atención psicológica en algunas regiones. Luxemburgo también se encuentra en pleno trámite para conseguir la entrada de profesionales al sistema sanitario.

El resto de los países, incluido España, cubren el acceso a psicólogos en la sanidad pública, “en teoría y sobre el papel, pues esto no siempre se cumple en la práctica”, revela CIVIO. Y es que “hay tres problemas principales: el estigma, los tiempos de espera y los pagos extra en algunos países”, señala CIVIO.

Pagos extra

En nueve países de la UE hay que realizar pagos extra para poder acceder a la consulta del psicólogo en el Sistema de Salud Público. En España no sucede, pues el SNS cubre el tratamiento psicológico, no existe el copago y no hay límite en el número de sesiones.

La Fundación CIVIO también ha estudiado el coste de una sesión con psicólogo privado, teniendo un precio entre 50 y 100 euros, una media de 75 euros, por sesión en España, lo que señala que “cobrando el salario mínimo de 1.108 euros mensuales, habría que trabajar 9 horas y 41 minutos para poder pagarlo”.

Falta de personal profesional

Es cierto que en España no hay problemas para acceder al psicólogo por el SNS, pero existen otras barreras que suponen un problema.

ansiedad y depresión

Uno de estos límites es la escasez de personal especializado en el SNS. La mayoría de los países, entre ellos España, Italia, Portugal, Grecia y Croacia, no superan la ratio de 20 psicólogos por cada 100.000 habitantes. Tal es nuestro problema en este aspecto, que España tiene la ratio más baja con 5,14 psicólogos por cada 100.000 habitantes.

En España, según los datos dispuestos en la estadística de centros de atención especializada, integrados con la denominación “otros titulados superiores sanitarios”, el número de psicólogos es de 2.397 (6 por cada 100.000 habitantes) en la plantilla de hospitales del SNS. Como califica CIVIO, los psicólogos trabajando en sanidad pública es una “ínfima parte” de los 32.516 psicólogos colegiados que recoge el Instituto Nacional de Estadística.

En este sentido, el Defensor del Pueblo indica que comunidades como Madrid, Canarias o Navarra han duplicado el número psicólogos que intervienen en salud mental, mientras que en otros territorios ha habido una variación mínima “y desde luego, alejada de la idea de reforzar este tipo específico de atención sanitaria”, concluye el Defensor del Pueblo.

Además, no se observa una intención concreta (exceptuando algunas comunidades autónomas como Asturias o Madrid) de aumentar el ritmo de integración de profesionales psicólogos durante los próximos años en la SNS.

Largas listas de espera

Como ya se ha mencionado, otro de los grandes problemas revelados por CIVIO es la larga lista de espera para ser atendido en una consulta con el psicólogo, siempre refiriéndose a los países que sí cubren este servicio.

La media de espera es de más de un mes en al menos siete países de la UE. En España, basándose en datos del Defensor del Pueblo, diez comunidades autónomas (Asturias, Andalucía, Castilla-La Mancha, Navarra, La Rioja, Aragón, Galicia, Cantabria, Baleares y Murcia) oscilan entre 1 y 3 meses de espera.

Estas largas listas de espera y la escasez de profesionales en Psicología conducen a dos únicas alternativas: pagar o esperar a ser atendidos. Esta situación provoca que de forma más habitual los problemas de salud mental sean tratados en Atención Primaria por el médico de cabecera.

Imagen de Siquia
Sobre Siquia Portal de psicológia líder en terapia online desde 2012. Prueba una sesión gratuita de terapia por videoconferencia y resuelve todas tus dudas de manera confidencial con una de nuestras psicólogas colegiadas.
Solicitar cita

Compartir

Comentarios

No hay comentarios | Comentar