Proyecto Hombre nació en la década de los 80, con la finalidad de ayudar al tratamiento de las adicciones. El Observatorio Proyecto Hombre publicó en 2020 un informe elaborado entre el 2013 y el 2019 sobre el perfil de las personas con problemas de adicción en tratamiento, donde se observó que la ansiedad, la depresión y los trastornos psicológicos y emocionales afectaron a más de la mitad de los encuestados.
La ansiedad y la depresión afectan a más del 50% de las personas con problemas de adicción

El estudio, que ha contado con una muestra de más de 18.000 encuestados, no solo se centra en la adicción a las drogas y la salud física y psicológica de las personas en tratamiento, sino que además incide en sus características personales y sociolaborales, en el empleo y la educación, en su situación social y familiar y en los problemas legales que rodean a los sujetos de la investigación.
Los resultados del estudio
Aunque las adicciones afectan a multitud de personas independientemente del sexo, la edad y la condición social, se pueden observar ciertos patrones entre las personas que acuden a Proyecto Hombre para tratar la adicción a algún tipo de sustancia.
Los datos del estudio revelan que el 84,6% de los que acuden a Proyecto Hombre son hombres, frente al 15,4% que representan las mujeres; el rango de edad va desde los 18 a los 78 años, con una edad media de 38 años: las personas entre los 30 y los 39 años representan el 37,8% de la muestra, mientras que los mayores de 60 y los menores de 19 se mantienen por debajo del 2% respectivamente. En cuanto al lugar de origen, el 93,1% nacieron en España, frente al 6,9% que nacieron en otros países.
La adicción a la cocaína representa el principal problema en el 31,5% de los casos, seguida del alcohol (23,8%), el alcohol junto con otras drogas (13,7%), diversas drogas (13,7%) y el cannabis (9,8%). Esta distribución se mantiene en el caso de los hombres, sin embargo las mujeres son tratadas en mayor medida por adicción al alcohol, que representa el 36,2%, que por adicción a la cocaína, que afecta al 24,1% de las mujeres.
Al analizar el consumo problemático de sustancias a lo largo de la vida, el 83,8% de los encuestados mencionaron el alcohol en cualquier cantidad, mientras que un73,6% mencionaron la cocaína. El alcohol aparece de nuevo en tercer lugar, en un 67,2% de las respuestas, en este caso en grandes cantidades.
Si necesitas ayuda para superar una adicción, la atención psicológica puede ser la solución.

La relación entre la adicción a las drogas y otros problemas psicológicos
Según el National Institute of Drug Abuse, la relación entre la adicción a las drogas y otros problemas psicológicos puede responder a tres causas: en primer lugar, debido a la existencia de factores de riesgo comunes al desarrollo de la adicción y a otros problemas mentales; en segundo lugar, porque la presencia de problemas psicológicos puede ser un factor de riesgo para el consumo de drogas; y, en tercer lugar, porque las drogas pueden contribuir al desarrollo de otras enfermedades mentales.
Los datos del Observatorio Proyecto Hombre revelan que un 65,3% de los encuestados padece ansiedad severa, un 51,9%, problemas emocionales y psicológicos, y un 51,8%, depresión severa. Además, un 40,8% habían tenido pensamientos suicidas y un 23,2% había intentado suicidarse. Las mujeres tratadas por adicción presentan una mayor tendencia a sufrir problemas psicológicos: los trastornos de ansiedad llegan al 76,9%, los problemas emocionales, al 70,7%, la depresión severa, al 68,5% y los pensamientos suicidas al 54,5%. Tan solo el 19,7% de los encuestados recibió tratamiento hospitalario por problemas psicológicos o emocionales entre 2013 y 2019.

La situación de las personas en tratamiento por adicción
En cuanto a la vida social y familiar de las personas tratadas por adicción, el estado civil del 59,1% de los encuestados es la soltería; por debajo del 20% se encuentran las personas casadas o divorciadas, por debajo del 10%, las separadas, mientras que las personas viudas y las casadas en segundas nupcias estaban por debajo del 1% de la muestra. Un 43,3% de los encuestados viven con su familia nuclear y un 35,1% con su familia de origen, frente al 13,7% que vive solo.
Cabe destacar que un 20,4% de los encuestados viven con alguien que presenta problemas con el alcohol, frente al 8,2% que viven con alguien con problemas con las drogas. Desde Proyecto Hombre, alertan de que esta situación dificulta la rehabilitación, puesto que resulta más complicado romper con las adicciones cuando están presentes en el entorno regularmente.
Respecto a la situación laboral, el 58% de los encuestados gozan de un trabajo a tiempo completo, frente al 17% que se encuentra sin trabajo. Esta situación varía en en el caso de las mujeres, que se enfrentan a un 24,5% de paro, casi diez puntos más que los hombres (15,6%).
Por último, cabe destacar una mayor presencia en el tratamiento de las adicciones de aquellas personas sin estudios (un 35,7%), seguidas de aquellas con estudios primarios (28,6%) y secundarios o de formación profesional (26,5%). Aquellos con estudios universitarios representan tan solo el 9,2% de la muestra.
Si tienes problemas de adicción al alcohol o a las drogas, Siquia ofrece terapia para su tratamiento.
