adolescentes insegurosJavier, de 15 años, acude a la consulta porque parece haber perdido la motivación, la ilusión y sus miedos inundan su mente, bloqueando toda su actividad emocional. Javier, hasta hace relativamente poco, exitoso en el área académica, excelente deportista y con numerosos amigos, de una forma repentina se ha venido abajo. ¿O quizás siempre ha sido así y como las expectativas sobre él eran excesivamente elevadas no quería decepcionar a nadie?

¿Cómo es un adolescente inseguro?

Los adolescentes inseguros tienen tendencia a tener numerosos miedos, reales o percibidos, entre los que se hallan el miedo al rechazo por parte de su grupo de iguales. Recordad que están en aquella época en que su grupo de amigos son “su familia” porque son aquellos que “no les fallarán nunca en la vida, pero de verdad” y, por tanto, hay una necesidad, un afán por tener la seguridad de estar bien integrados en el grupo, sin rechazos por parte de ningún otro integrante del mismo grupo. Sin embargo, en esta vida nada es seguro, ni tan sólo el grupo de amigos pero es necesario alcanzar cierto nivel de madurez cómo para llegar a asumirlo.

También existe el miedo a hacer el rídiculo y el miedo a quedarse sólo. Es producto de la baja autoconfianza que tiene en sí mismo el adolescente, que le lleva a tener una baja autoestima.

Además, en la mayoría de las ocasiones nos encontramos con un adolescente tímido que se muestra retraído ante la búsqueda de sensaciones que caracterizan a esta etapa. Ello lleva a un cierto aislamiento social en el que los peores de sus miedos, se hagan realidad.

¿Qué características presenta un adolescente inseguro?

A pesar de que cada persona es un mundo y las generalizaciones resultan negativas, estas son algunas de las características en que deberían fijarse los padres, antes de que su hijo tenga ya un trastorno:

  • Miedo excesivo frente al fracaso, al rechazo y a la soledad.
  • Se halla escasamente motivado para la realización de actividades agradables.
  • Dificultades en la comunicación con la propia familia.
  • Disminución de su energía y vitalidad.
  • El colegio avisa de una disminución importante de su capacidad de concentración y de prestar atención así como de su rendimiento académico. Incluso a pesar de que estudia más tiempo del que solía usar con anterioridad.
  • En clase se comporta de forma tímida y aislada o conflictiva y disruptiva.
  • Hipersensibilidad a las críticas, a los agravios supuestos y a las evaluaciones negativas.
  • Baja tolerancia a la frustración.
  • Se autodesvaloriza.

¿Cuáles son las causas de la inseguridad en la adolescencia?

  • Apariencia física. Uno de los aspectos más importantes para los adolescentes actuales es su apariencia. Por una parte vivimos en una sociedad “de escaparate” en la que a los adolescentes les llegan continuamente inputs, según los cuales, si eres “ guapo, alto, delgado y joven”, automáticamente se convierten en símbolos de éxito a todos los niveles. Por tanto, si algún adolescente no cumplen algún o algunos de estos requisitos, puede caer en una dismorfofobia que, a pesar de tener que tratarse psicológicamente, muchos acabaran “curando” en el quirófano. Para acabar con las comparaciones con los otros y con uno mismo, reflejado en un espejo que nos retorna una imagen percibida no real, es necesario enseñar a nuestros hijos a aceptarse como son. Cierto que el adolescente tiene una fuerte necesidad de sentirse “diferente” al resto pero ello lo encontrará en su interior y hay que ayudar a vuestro hijo a que lo descubra
  • Afectos. Todo adolescente necesita estar seguro de que es querido, en casa y ver que para la familia es importante su existencia. Es importante transmitirle ese amor y darle apoyo en estos momentos en que intenta descubrir su ligar en el mundo.
  • Conducta. Tu hijo adolescente está haciendo lo imposible para impresionarte y, muchas veces, ya sea porque estás muy ocupado o porque piensas que “es lo que debe hacer” o porque estas acostumbrado a que siempre lo haga bien, no te das cuenta de sus esfuerzos. Sin embargo, de vez en cuando está bien hacerse el impresionado porque ello es un refuerzo positivo para una conducta positiva, con lo cual la conducta se seguirá realizando. Además, al aumentar la motivación se conseguirá eliminar la preocupación de afrontar nuevos retos, característico de los adolescentes inseguros.
  • Sobreprotección. Los padres sobreprotectores – más aún los dominadores y controladores que desean que sus hijos hagan todo aquello que ellos no pudieron hacer – toman las decisiones por sus hijos adolescentes. De esta manera, cuando uno de sus hijos deben enfrentarse a una decisión, dudan, se bloquean… Es importante que los padres animen a sus hijos a expresar sus opiniones, a tomar pequeñas decisiones para que vean que la comunicación debe ser asertiva y fluir de una manera natural, aún limitando aquello que no deseamos.
  • Autodesvaloración. Prácticamente sin darse cuenta, el adolescente salta de la inseguridad a pensamientos recurrentes negativos que, lentamente, se instalan en forma de bucle. ¡Cuidado! ¿Cuándo se debe estar muy alerta? Cuando se inicien las verbalizaciones autolíticas y tanatoliticas. Posiblemente cuando comienzan a verbalizar autolesiones ya llevan mucho tiempo practicándolo. Busquen ayuda de un psicólogo de forma inmediata. En Siquia te asesoramos.

¿Qué puede hacer un adolescente ante su inseguridad?

  • Ve al psicólogo especialmente, en estos casos. Si eres muy inseguro o si alguna vez te has autolesionado o has pensado en suicidarte. Antes de nada, si estás pensando que “no estás loco”, ya lo sé, ¡claro que no! Normalmente, la gente con problemas de “locura” va al psiquiatra. No es tu caso, tienes un problema ¿lo quieres solucionar? Acude al especialista adecuado, de la misma manera que si tuvieras una caries irías al dentista. De hecho, si no quieres que nadie lo sepa, así será; sólo lo sabrán tus padres, tú y el especialista. Por otro lado, piensa que la inseguridad no se cambia de un día para otro. Y tampoco existe ningún medicamento que te solucione la inseguridad; llegas a terapia con una caja de herramientas vacía y el objetivo del terapeuta es proporcionarte las suficientes herramientas para que te sientas cómodo en tu propia vida.

  • Escoge bien a tus amistades Procura que sea gente alegre, positiva, sin malos rollos. No sabes cuánto nos pueden llegar a influir los demás durante la adolescencia. Obviamente, si tu grupo de amigas mira el contenido calórico de todos los alimentos, se instalan en la queja – sin hacer nada para cambiar – seguro que te van a contagiar su inseguridad, ¡huye!
  • Mirate al espejo pero hazlo con buenos ojos. Dedícate frases positivas, fíjate en todo lo bueno que hay en ti.
  • Eres bueno, ¡y lo sabes! Esfuérzate en aquello que sabes que eres bueno ya sea deporte, música, baile… porque conseguirás formar equipo con otras personas, obtener nuevas relaciones y sentirte orgulloso de tus logros.
  • Tengo miedo. Sí, de acuerdo, no importa, todos tenemos miedos pero si eres un adolescente inseguro es importante saber cuáles son y cuándo aparecieron porque pueden ser la causa principal de tu inseguridad. Háblalo con tu psicólogo.
  • Pensamientos positivos. La mente es muy tramposa y si tus pensamientos son negativos y empiezan con un NO, la mente tiende a focalizar en este NO, sin tener en cuenta el resto del pensamiento. Tu psicólogo te enseñará a racionalizar.
  • Di lo que piensas siempre y cuando lo hagas de una manera asertiva y sin causar daño a nadie. Y, si te equivocas o a los otros no les gusta lo que has dicho, puedes aprender del error – si lo ha sido – o asumir que, cada uno tenemos una percepción de las cosas y no necesariamente debe coincidir. Tu proceso de maduración emocional habrá empezado.

Pautas para padres de adolescentes inseguros

  • No le soluciones los problemas. Tras la inseguridad de tu hijo puede estar una falta de autonomía que hace que no sepa tomar decisiones. Por mucho que te cueste, déjale un pequeño espacio de toma de decisiones – dependiendo de la responsabilidad que asuma con la misma –. Si se equivoca aprenderá del fracaso, que es la única manera de llegar a un éxito real que es la seguridad en sí mismo.
  • Felicítale. No es necesario que sea a diario, pero si ha hecho algo bien estaría bien que se lo reconocieras. Piensa que ahora mismo él no se tiene en gran consideración y cualquier palabra que venga de ti le reforzará de una forma tremenda.
  • Comprensión. Es probable que te rechace porque su batalla interior es grande pero te necesita.
  • Respeta su espacio. Necesita su habitación, sus cosas e, incluso, sus amigos. Respétale aunque ya sé que te angustias y desearías hablar. Espera.

Si quieres una valoración profesional, déjanos tus datos y te ayudaremos.