Abraham Maslow: ¿Quién fue y por qué su influencia llega hasta nuestros días?

> > >

Compartir

Abraham Maslow fue y sigue siendo uno de los psicólogos más importantes, tanto dentro como fuera de los Estados Unidos. Su nombre sigue resonando por las aulas de educación secundaria y universitaria de todo el mundo. Y, aunque ha pasado más de medio siglo desde que teorizase sobre la jerarquía de las necesidades, la pirámide de Maslow sigue siendo relevante.

¿Por qué es importante Abraham Maslow a día de hoy?

La gran importancia que Abraham Maslow sigue teniendo en la era moderna se debe a la relevancia de sus aportaciones. Fue el padre de la Psicología Humanista, una corriente psicológica que nació a mediados del siglo XX y que cambió por completo nuestra manera de ver el mundo.

Esta corriente surge como reacción al psicoanálisis y al conductismo, pues Maslow consideraba que sus postulados simplificaban en exceso la naturaleza humana. La Psicología Humanista considera que los seres humanos somos únicos y buenos por naturaleza.

Además, afirma que el hombre en su totalidad es más que la suma de sus partes y que, por lo tanto, el estudio de esas partes por sí solo no sirve de nada. Y, contrario a los postulados del psicoanálisis, que entendía que el hombre era presa de sus instintos, Maslow afirmaba que tenemos la capacidad de tomar nuestras propias decisiones en base a nuestras metas, pues tendemos a buscar el crecimiento y la autorrealización.

Su vida antes de las grandes teorías

Abraham Maslow nació en Nueva York, medio siglo antes de que sus teorías sobre el ser humano revolucionasen el mundo de la psicología y sacudiesen los cimientos de la sociedad del momento.

El hombre en el que llegaría a convertirse fue fruto de una infancia solitaria, marcada por la escasez de recursos de una familia de inmigrantes y por la soledad a la que tuvo que hacer frente por ser hijo de judíos.

Tras su infancia, dedicada a los estudios y a la lectura, se matriculó en Derecho en la Universidad de Nueva York para complacer a su familia. Sin embargo, Maslow pronto descubriría que había tomado una mala decisión y se trasladaría a la Universidad de Cornell, donde realizaría un curso de introducción a la psicología.

No obstante, su primer contacto con la psicología quedó frustrado cuando regresó con su familia. La compleja relación con sus padres le llevó a dar una nueva oportunidad a los estudios de Derecho, que nunca terminó. Tras casarse y alejarse del domicilio familiar, Abraham Maslow por fin pudo estudiar la carrera de Psicología.

Cuatro años después de casarse publicó su primer artículo en la Revista de Psicología Comparada y dos años después, en 1934, se doctoró en psicología.

Tras doctorarse fue residente de la Universidad de Columbia durante algunos años. Una etapa que terminó en 1937, año en el que comenzó a dar clases en el College de Brooklyn de la Universidad de la Ciudad de Nueva York.

Allí seguía trabajando cuando publicó la obra que dio a conocer la pirámide de Maslow: Motivación y Personalidad.

¿Qué es la pirámide de Maslow?

La pirámide de Maslow es un recurso visual con el que el psicólogo estadounidense trató de complementar su teoría de la autorrealización.

Maslow se posicionó firmemente en contra de aquellas teorías psicológicas que consideran que el ser humano se limita a reaccionar a aquello que ocurre a su alrededor.

En la teoría de la autorrealización defiende que el hombre actúa con el deseo de autorrealizarse: es decir, de alcanzar todo su potencial, de superarse a sí mismo y de vivir momentos significativos o «experiencias cumbre».

Este deseo de autorrealización varía en función de las necesidades. Según Abraham Maslow, existían cinco niveles de necesidades que marcaban nuestra motivación. Su teoría defendía que, cuando los niveles más básicos estaban cubiertos, los seres humanos perseguíamos cada vez metas más elevadas.

Los cinco escalones de la pirámide de Maslow son, de más básico a menos básico:

  1. Necesidades fisiológicas: agrupan todo aquello que necesitamos para sobrevivir. Aquí entra la necesidad de respirar y de dormir, la comida, el agua, la ausencia de dolor, las necesidades sexuales y el no pasar frío.
  2. Necesidades de seguridad y protección: solo les prestamos atención si las necesidades fisiológicas están cubiertas. Incluyen el tener buena salud y el sentirse seguro a nivel físico, pero también la seguridad económica y el hecho de tener un hogar.
  3. Necesidades sociales: cuando tenemos cubiertos los dos primeros niveles de necesidades entonces buscamos ser aceptados socialmente y entablar relaciones, ya sean familiares, de amistad o de pareja.
  4. Necesidades de estima: aparecen cuando las necesidades de los niveles anteriores están satisfecha. Abraham Maslow diferenciaba entre:
    • Necesidades de estima baja: necesidad de atención, de cariño, deseo de alcanzar un determinado estatus…
    • Necesidades de estima alta: realización de los propios logros, confianza en uno mismo, libertad…
  5. Autorrealización: el último nivel de la pirámide, al que solo se puede llegar si todas las demás preocupaciones están cubiertas. Para Maslow era la mayor muestra de elevación de una persona, pues consideraba que solo viviendo experiencias intensas y trabajando por ser mejores podríamos llegar a sentirnos realizados.
pirámide de Maslow

Libros de Abraham Maslow

  • Motivación y Personalidad: con este libro, publicado en 1954, Maslow profundizó en la personalidad y teorizó sobre la «naturaleza superior del ser humano» para crear una nueva imagen de las personas. Además, defendió que los seres humanos tenemos el derecho a que nuestras necesidades básicas sean cubiertas, porque solo así podremos llegar a ser personas completas y realizadas.
  • El hombre autorrealizado: hacia una psicología del ser: publicada originalmente en 1962, esta obra profundiza, una vez más, en la teoría de que «los seres humanos comienzan a dirigirse hacia la autorrealización en cuanto quedan satisfechas sus necesidades básicas de comida, ropa y vivienda». Para Maslow, en la naturaleza humana está el crear, no el destruir. Esa es la base de la autorrealización: la creación.
  • El Management según Maslow: Una visión humanista para la empresa de hoy: en este libro, Maslow analizó los desafíos a los que se enfrentaba el panorama empresarial en la década de los 60. Aunque la autorrealización tiene un gran peso en esta obra, Maslow también ahondó en la identidad colectiva de los seres humanos. Defendió que el mundo laboral debía regirse por las sinergias (acciones conjuntas beneficiosas para todos los individuos) y por la gestión ilustrada (es decir, la concepción de que todos los miembros de un equipo tienen el éxito como objetivo.
  • La personalidad creadora: esta obra fue publicada en 1971, un año después de que Maslow falleciese a causa de un infarto de miocardio. Se trata de una recopilación de las teorías y las temáticas que marcaron su trayectoria como psicólogo y como autor. Una obra increíblemente completa que sintetiza sus ideas claves sobre la autorrealización, las «experiencias cumbre», las posibilidades del ser humano, las sinergías…

Aunque estas no fueron las únicas obras de Maslow, son un buen comienzo para quienes deseen entender mejor el mundo desde la perspectiva de uno de los psicólogos más relevantes de los últimos tiempos.

Imagen de Lucía Lorenzo
Sobre Lucía Lorenzo Lucía Lorenzo es Graduada en Periodismo por la Universidad de Valladolid, donde descubrió su gran interés por los temas relacionados con la salud, especialmente con la salud mental, la gran olvidada en las enseñanzas universitarias. Entre sus inquietudes se encuentran el feminismo y los derechos LGBT. Ganadora de un premio de relato corto en el año 2013, disfruta escribiendo tanto noticias como ficción.
Solicitar cita

Compartir

Comentarios

No hay comentarios | Comentar