Hablamos con la psicóloga Mónica De Simone. Un punto de vista distinto sobre la terapia psicológica, multidisciplinar, que combina terapias y soluciones para ofrecer una atención plenamente adaptada a las necesidades de cada paciente. Conoce más sobre ella y cómo te puede ayudar.
¿A quiénes están orientados tus servicios?
Estos servicios de atención psicológica on line y a domicilio están orientados principalmente a personas que han sufrido un accidente cerebrovasccular, infarto cerebral reciente o a aquellas diagnosticadas de Parkinson y/o Alzheimer u otras demencias «en sus primeros estadios”, cuando todavía queda mucho por hacer y disfrutar de la vida. Nuestra función primordial es el acompañamiento en la enfermedad. Según la historia individual, el proceso terapéutico cambia.
¿Cuáles son los problemas más frecuentes con los que te encuentras en tus pacientes? ¿Hay alguna pauta común que les puedes dar para orientarlos en su resolución?
El problema más común es el impacto que produce encontrarse con el diagnóstico de una enfermedad incapacitante, degenerativa y progresiva… aunque avance muy lentamente.
¿Qué tipo de terapia aplicas? ¿Nos podrías describir cómo es una primera sesión?
Se realiza estimulación cognitiva, estimulación funcional junto a taller de memoria y taller de la risa para ansiedad y estrés. Previo a una entrevista pautada y acordada con los familiares, si procede.
¿Cuáles son los pasos previos al diagnóstico?
En estos casos el diagnóstico esta dado por un geriatra o neurólogo. A nadie o a muy pocos se les ocurre ir al psicólogo como paso preventivo (lo cual sería lo ideal) si advierte por ejemplo: que se olvida de cosas muy importantes en la vida cotidiana… “como ir a la compra”. Un psicodiagnóstico temprano y un abordaje inmediato, favorece el retraso de la enfermedad y se consiguen resultados importantes, además de no afectar la autoestima del enfermo… porque va sumiendo la enfermedad.
En ocasiones son los propios familiares de los pacientes los primeros que se interesan en la búsqueda del profesional para ayudar a su allegado.
¿Cómo se abordan estas situaciones cuando el paciente no es el convencido de acudir a un terapeuta?
Los hijos o nietos en su caso son los que observan que algo raro está pasando. Lo ideal es poder contar con un amplio apoyo familiar para que el paciente se sienta respaldado y lleve mejor la enfermedad. También realizamos terapia psicológica de apoyo una vez en semana, ya sea terapia online o en la consulta. Esto es imprescindible para aceptar los inevitables cambios.
¿Qué especialidades abordas?
Trabajo el duelo. Además de «duelo» por la buena salud o muerte de un ser querido: el duelo incluye el dolor y paralización tras el fin de un matrimonio/pareja, el fracaso de un negocio o una carrera deportiva, profesional, política, jubilaciones anticipadas, sentimientos de los padres cuando se vacía el nido,… Se realiza terapia online individual y grupal.
¿Qué ventajas consideras que aporta la terapia online al paciente?
Está indicado principalmente para aquellos que no pueden desplazarse y no quieren perder su sesión terapéutica que tanto ayuda en el día a día.
Inicié la atención psicológica online hace 9 años con la Webcam; con un paciente que estuvo hospitalizado un mes y medio por un accidente grave, obviamente su sintomatología había empeorado. Cuando fui a visitarle él mismo me lo sugirió. Y así empecé.
¿A través de qué métodos asesoras y atiendes a los pacientes que están lejos geográficamente de ti?
Todo lo que esté al alcance del paciente aunque trato de evitar mails salvo para concertar citas… el contacto es más eficaz si es directo.
Es fácil que los pacientes encuentren en internet y otros medios anuncios y reclamos de personas que ejercen actividades terapéuticas o de coach pero que no son psicólogos ni profesionales. ¿Qué le recomiendas a estos pacientes que no saben a quién acudir? ¿Cómo diferenciar del profesional válido del que no lo es?
Es imprescindible que el psicólogo esté colegiado. Así se asesoran de quién es el profesional y hay un lugar físico donde ir a reclamar, a veces se promocionan lugares inexistentes. Hay otras técnicas que también pueden ser muy eficaces si se desarrollan con un respeto hacia el que pide ayuda. Que sus derechos tengan prioridad; Creo muy importante que se respete el código ético ya que a veces se cometen abusos o malos tratos a los pacientes por no conocerlo.
¿Ofreces talleres, charlas, encuentros prácticos con pacientes?
Imparto formación para enfermeras, principalmente, orientación a familiares de enfermos de Alzheimer y Parkinson, incluso participé en algún programa de radio. Taller de la Risa, pilates para el cerebro, Taller de Psicomotricidad vivencial: porque lo emocional es básico para que una situación mejore; he impartido talleres de Gestión del Estrés y Ansiedad con técnicas de relajación para cardiópatas y otras patologías cardíacas. También realizo peritajes o informe para incapacitaciones si las solicita un juez o médico forense.
Todos somos capaces de resolver cualquier problema que se nos ponga por delante porque somos inteligentes por naturaleza, aunque a veces sea precisa una pequeña ayuda temporal.
Las personas mayores de edad podemos en cualquier momento de la vida empezar con “pilates para el cerebro”, fortifica y flexibiliza nuestras neuronas. Para los yoguis: la edad del ser humano se mide por la flexibilidad física y mental.
Eistein decía: El aprendizaje es experiencia y todo lo demás, información.