Somos conscientes de que la pandemia mundial no ha terminado, e incluso se están sucediendo rebrotes más o menos alarmantes por toda España.
Pautas para la vuelta al cole en tiempos de COVID sin incertidumbre ni ansiedad

Volver a las aulas conlleva un riesgo pero que desaparezca por completo el entorno escolar supone gran cantidad de consecuencias negativas sobre la seguridad, el bienestar y el aprendizaje de los más pequeños según dice un informe de Unicef acerca de la reapertura de las escuelas.
Son muy pocos los casos graves en los niños señala la AEP. Y según la OMS la demostración sobre el papel de los niños en el contagio de COVID-19 no es muy clara. Un estudio realizado en Corea del Sur, publicado en Emerging Infectious Diseases señala que los niños de menos de 10 años tienen un 50 % menos de posibilidad que un adulto de transmitir el virus.
El hecho de no acudir a clase implica que los padres tienen que hacerse cargo durante más horas de los pequeños. A largo plazo puede resultar estresante y agobiante para ellos y los niños se verán envueltos en un clima de confusión, al no ver a sus amigos y no ir a la escuela.
Por eso es importante que lo primero que tienen que hacer los padres con los hijos es contarles qué es el coronavirus. La mejor forma de hacerlo sería explicándoles breve y sencillamente en qué consiste (es una enfermedad como una gripe), si hay gravedad (en la mayoría de los casos con descanso y estar en casa se mejoran), por qué estamos en casa más tiempo (así protegemos a los más vulnerables), etcétera.
De la misma manera tendremos que responder a cualquier duda que les surja, siendo honestos y sin hacer falsas promesas, como diciendo que es imposible enfermar.
Cómo apoyar a los niños durante la pandemia
Tanto los mayores como ellos nos sentiremos más agobiados, dormiremos menos y peor, estaremos más enfadados o con miedo. Los síntomas más comunes son la irritabilidad, ideas negativas recurrentes sobre el mundo, la sociedad o uno mismo y en los niños, sensación de un futuro desolador o síntomas físicos como dolores de estómago y de cabeza.
Para solucionarlo habrá que buscar actividades para hacer con ellos como cantar, jugar, hacer ejercicio, escuchar música, bailar, etc.
Si son niños ya algo mayores lo mejor es hablar con ellos para afrontar la angustia que tienen. Y también se puede optar por llamar a familiares o amigos para sobrellevar la situación.
Y hasta que comiencen las clases o durante ellas, los padres pueden ayudar a su hijo a seguir aprendiendo. Habla con ellos sobre lo que estaban dando, accede a materiales por medio de internet, practique con ellos habilidades y conocimientos…
Algunas actividades que se pueden realizar si no se tiene material o para complementarlas son:
– Hacer un diario oral o escrito: en el que expongan cómo se sienten, que quieren ser en el futuro… Para los más mayores escribirlo puede resultar una forma efectiva de controlar el estrés.
– Caras de sentimientos: pide a tu hijo que dibuje en folios caras con diferentes estados de ánimo, y cada día cuando se levante deberá mostrarle cogiendo una de ellas cómo se siente.
– Red de palabras o dibujos: en un folio deberá dibujarse el niño a sí mismo o escribir su nombre y alrededor hará dibujos que expresen cómo se siente sobre la pandemia.
– Respiración del vientre: el ejercicio consiste en inhalar y exhalar con tu hijo, para relajarse.
– Relajación de músculos: tu hijo deberá apretar cualquier músculo del cuerpo, fingiendo que está congelado, y después de un tiempo tendrá que descongelarlo.
– Preguntas familiares: cada miembro deberá responder a una pregunta sobre el otro.
– Contar una historia: leer un libro o contar cuentos populares. Si hay un conflicto en la historia se podría preguntar: ¿Qué provocó el conflicto? ¿Qué pasará después? ¿Hubieras hecho lo mismo?
– Establecer objetivos: cread una meta diaria o semanal. Una vez conseguidas, escríbelas en un lugar donde el niño pueda ver que se va cumpliendo poco a poco lo que va consiguiendo.
– Hacer elecciones: deja que tu hijo colabore en las tareas cotidianas y que se sienta útil y capaz.
En la escuela
Cuando los niños vuelvan a la escuela, los padres tendrán que hacer una serie de cosas para protegerles del virus.
- Tomarles la temperatura: cada mañana y así, te aseguras de que no tiene fiebre.
- Llevar todo el material: comprar todo y llevar cada día en la mochila lo necesario, así el niño no tendrá que pedir nada a ningún compañero habrá menos riesgo de contagio.
- Llevar la mascarilla: si son mayores de seis años es obligatorio. Aun así los centros harán acopio de ellas.
- Coloca jabón en la mochila y toallitas desinfectantes: así, si se acaba el jabón el niño podrá estar limpio. Y podrá, si es necesario limpiar el pupitre.
- Los móviles: si son mayores, tendrán que saber que no lo pueden compartir, al igual que el cargador o los auriculares.
Terapias que pueden serte útiles
